#Política

2012, ¿el año de los secundarios?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
El 2011 será recordado como el año del despertar del movimiento social. Meses de movilizaciones que despertaron a un país de la apatía política, que lograron poner en la agenda y en las conversaciones de la calle, temas como reforma tributaria, lucro, desmunicipalización, reformas políticas, política energética, derechos civiles; que pusieron en jaque a una clase política incapaz de dar respuesta a las demandas ciudadanas bajo los actuales marcos institucionales, y que llevó al gobierno, a tener los índices de popularidad más bajos que se tenga memoria en nuestra zigzagueante historia política.
 
Los principales rostros y liderazgos de este movimiento social fueron sin duda los dirigentes universitarios. Fueron ellos los interlocutores de una sociedad que salió masivamente a las calles. Para el gobierno y la clase política en general, el que varios de ellos fuesen parte de orgánicas políticas formales, les permitía establecer un campo de negociación política no sujeta a la incertidumbre que significaba un movimiento social con altos grados de autonomía.
 
En este escenario, los grandes derrotados y olvidados en las ecuaciones políticas fueron los estudiantes secundarios. Y si bien, el movimiento “pingüino” del 2011 no logró la masividad del 2006, las movilizaciones en las calles y las tomas de liceos y colegios, fueron un ingrediente siempre presente en el conflicto estudiantil del año pasado. Altos grados de autonomía política, una no siempre clara plataforma programática, mayor dispersión en sus vocerías y liderazgos, fueron factores que pesaron a la hora de ser considerados, por otros actores, como interlocutores relevantes del conflicto. En esto, el gobierno fue inteligente. Supo aprovechar la figuración de los dirigentes universitarios para focalizar el conflicto, ninguneando al movimiento secundario y reduciéndolo a un problema de marginales, de adolescentes violentos, finalmente, a un problema entre los alcaldes y los colegios en toma. En esto, y hay que decirlo, los universitarios también fueron cómplices por omisión o acción.
 
Los costos de las movilizaciones para los secundarios fueron altos. Cientos de dirigentes con matriculas cancelas y expulsados de sus colegios y liceos. Se estima que 250.000 alumnos repitieron el 2011, un 7% de la matricula total. Si se considera la tasa de repitencia del 2010 como una tasa de “año normal”, 5,8% de la matricula total (el 2009 fue de 5,7%), se puede inferir que cerca de 43 mil estudiantes reprobaron producto de las movilizaciones estudiantiles, cifra cercana a los 50 mil alumnos que según el MINEDUC se negaron a inscribirse en el plan “salvemos el año escolar”. Estamos hablando de 50 mil jóvenes y adolescentes, que conscientemente asumieron el costo de repitencia como parte de la movilización que desplegaron. Una verdadera lección para algunas generaciones, más acostumbradas  a asegurar su futuro antes que pelear por sus derechos. Justicia hacía una grafiti en un liceo a fines de noviembre: “algunos pasan de curso, otros pasan a la historia”.
 
Pero sin saberlo, y quizás sin la capacidad tampoco de aprovecharlo, los estudiantes secundarios tendrán una oportunidad única el 2012. Este año, en octubre, son las elecciones municipales, elecciones de renovación (supuestamente) de las/los concejales y alcaldes. Los colegios y liceos, al tener principalmente una incumbencia local, administrativa y territorialmente, son parte fundamental del quehacer de un municipio. Evidentemente en un año de elecciones municipales, con campañas desplegadas fuertemente a partir de mediados de año, el tener un conflicto a nivel de colegios y liceos, con marchas y tomas, generará una efervescencia local que obligará a los actores locales, pero también a los actores políticos nacionales, a pronunciarse con mayor diligencia que en años “normales”. A diferencia del 2011, donde la estrategia fue el desgaste, acá es la clase política la que juega a contrareloj.
 
¿Qué alcalde que va a la re-elección le gustaría tener a los colegios y liceos de su comuna tomados? Difícil dilema para un alcalde-candidato, ¿qué es mejor, mano dura o mano blanda con estos jóvenes? Seguramente, para muchas de las fuerzas políticas que participarán en las próximas elecciones, no sería grato encontrar sus caravanas de campaña con una marcha de pingüinos en las principales avenidas de su comuna. No son los partidos políticos, precisamente, fuente de devoción entre los jóvenes y adolescentes de nuestro país. O un problema práctico, ¿dónde se realizarían las elecciones si los principales recintos de votación, colegios y liceos, estuviesen tomados? Sin duda, para una clase política que ha hecho de las elecciones su leitmotiv, una situación de marchas, protestas, revueltas juveniles, no son una buena fotografía para un momento de lo que se trata es precisamente lo contrario, de vender una imagen de estabilidad, paz social y líderes que resolverán los problemas de la gente.
 
Para la clase política, el movimiento secundario es una incógnita. Se enfrenta a un segmento etario con menos complejos y responsabilidades. Sus costos de oportunidad de perder un semestre o un año son mucho menores que los de los universitarios. La posibilidad de coerción mediante sus familias ha demostrado no ser exitosa. Solo juega en contra su dispersión, su falta de conducción, su enorme heterogeneidad y el enorme costo que ya pagaron el 2011, sobre todo los 50 mil estudiantes que se negaron a aceptar el plan del gobierno para salvar el año escolar.
 
Los movimientos sociales también están sujetos a ciclos. Sus períodos de alza no son permanentes. Necesariamente después de un año duro y álgido, viene un periodo de reflujo. Pero este 2012 puede ser un año en que secundarios pueden efectivamente llevar al gobierno y a la clase política a la mesa de negociaciones, el de impulsar una auténtica agenda de transformaciones de la educación pública. Habrá que estar atentos entonces a la capacidad del movimiento secundario de lograr mantenerse activos, si lo logran, demostrará que estamos definitivamente en un proceso de cambios irreversible para nuestro país. ¡En buena hora! 
 
* Camilo Lagos es Vicepresidente de Asuntos Programáticos del Partido Progresista (PRO), @camlagos en Twitter
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de marzo

Es injusto hablar de «apatia politica» En Chile siempre ha habido alguien manifestandose, siempre. Una cosa es que en algunos casos sea en una zona determinada y otras masivamente, pero siempre la gente esta manifestandose. Sobre todo en el mundo de la educacion. Si se hubiera hecho caso a los universitarios durante las manifestaciones del 92 y 93, cuando comenzo a hablarse de reforma, que entre otras cosas reintrodujo el completamente inutil bachillerato, no estariamos en este problema. Si se revisan actas de los plenos que se realizaron en esa epoca, se vera con que claridad los universitarios anunciaron el desastre que tenemos ahora y como los jovenes que ahora se manifiestan en el colegio son hermanos e incluso hijos de los que estuvieron en esa lucha a comienzos de los 90’s. Simplemente ahora esta claro que los politicos estan contra la gente. Y no pueden decir que no, porque si hay mas de 70 por ciento de la poblacion exigiendo cosas concretas ¿como es que en el Congreso no se enteran? La gente tiene claro lo que es lucro en la educacion ¿por que no lo tienen en el Congreso o en los partidos? La gente no es que haya repentinamente despertado sino que ha aceptado el hcho qeu con este mundillo politico que en un momento dice «si» pero luego hacen lo que les conviene a ellos, no se puede dialogar y se acabo el dialogo y se acabo la paciencia

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad