#Política

17 de noviembre Elecciones Presidenciales: ¿Quiénes son los candidatos?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Son nueve candidatos que buscan representar las aspiraciones de los chilenos de la mano de otro hecho histórico, es la primera vez que se celebran elecciones presidenciales con voto voluntario.

Las próximas elecciones presidenciales son las que mayor cantidad de candidatos tendrán en nuestra historia política.  Son nueve candidatos que buscan representar las aspiraciones de los chilenos de la mano de otro hecho histórico, es la primera vez que se celebran elecciones presidenciales con voto voluntario.

De acuerdo al sorteo realizado por el Servicio Electoral, el número 1 en la cédula electoral será Franco Parisi, quien inició su campaña plagado de adjetivizaciones, tales como “apitutados”, “amiguis”, a los que quiere jubilar, además parte como denunciante y termina como denunciado y luego del debate de ANATEL enfrenta su primera “crisis de gabinete”, desvinculando en cámara a su jefe de prensa Patricio Mery, a quien poco tiempo atrás había mencionado como Ministro Secretario General de Gobierno.

En segundo lugar, en la cédula estará Marcel Claude que aparecía como el que podía amagar a MEO, pero cedió terreno, se pasmó y quedó impávido ante la arremetida de Parisi, además termina la campaña dando explicaciones por el no pago de sueldos de trabajadores suyos, cuyo despido fue declarado nulo e injustificado por un tribunal y con una casa embargada por no dar cumplimiento a lo dispuesto por la justicia, o sea, cometiendo las mismas prácticas que critica en los empresarios.

Tercero estará Ricardo Israel, se incorpora al final a la carrera presidencial, coloca su énfasis en los temas regionales ante quienes tienen más posibilidades de ser electos, es formal, casi solemne, no etiqueta a nadie, no ironiza, tampoco calienta mucho.

Por su parte, Marco Enríquez–Ominami, con el número cuatro en la papeleta, fue candidato el 2009, obtuvo un 20%, fundó un partido, lo que parecía se podía transformar en la plataforma con que no contó en las elecciones anteriores, pero olvidó una cosa, las primeras impresiones sólo se dan una vez, la primera y hoy no muestra el ímpetu de remoción política que tuvo el 2009.

Le sigue en quinto lugar Roxana Miranda, que se presenta como la representante de la base social, aquellos que no tienen casa, los que sufren con la tarjeta BIP en el Transantiago, aquellos que se cosen solos la ropa, los que siempre deben votar, pero que nunca pueden ser votados. Adjetiviza. Pero en definitiva es la expresión del hastío, del aburrimiento de los abusos, de rebelión a la política del bono, pero un hastío que aún se canaliza institucionalmente. Todos le valoran sus quejas, de los ataques que ha sido víctima, todos solidarizan con ella, pero nadie cree que vaya a instalar un tema de política pública en la agenda nacional.

Con el número seis aparecerá Michelle Bachelet, autora de la frase que “nadie se repetirá el plato” en las elecciones del 2005 y hoy es ella quien se repite el plato y como tiene conciencia de que es muy posible que vuelva a gobernar cayó en la obsesión de las indefiniciones, como estrategia de cautela.

En séptimo lugar está Evelyn Matthei, en una posición incómoda, porque representa la continuidad de un gobierno, y como tal depende del apoyo de los ministros, y principalmente, de lo que haga por ella el Presidente de la República que cuenta con bajo apoyo en las encuestas y que sus atributos personales no le dan credibilidad, confianza, ni carisma, sin entrar a lo que es la evaluación del gobierno.

El octavo es Alfredo Sfeir, todo un bicho raro, desde su vestimenta hasta su historia como ex ejecutivo del Banco Mundial, entidad muy conservadora, pero carece del carisma de Manfred Max Neef o del conocimiento público que se tenía de Sara Larraín.

Finalmente, aparecerá con el número nueve Tomás Jocelyn–Holt quien demuestra que carece de ideas de políticas públicas, pero que sí tiene una gran idea, se considera personalmente dotado para ser presidente y le cuesta creer que en Chile nadie se dé cuenta de ello.

Estos son los candidatos, ¿quién será el ganador? Lo sabremos el 17 de noviembre. Lo claro es que la democracia chilena no se encuentra amenazada en esta vuelta.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores