#Política

10 razones para Aprobar en septiembre

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Faltando menos de dos meses para la votación del 4 de Septiembre donde decidiremos Aprobar o Rechazar la propuesta de nueva Constitución y ante la coyuntura nacional, urge mencionar las 10 principales razones para Aprobar:

1.- Constitución ilegítima

La Constitución del 80 y que nos rige hasta el día de hoy, fue instaurada durante la dictadura cívico-militar de Pinochet mediante un plebiscito fraudulento y mientras paralelamente la junta militar torturaba y hacía desaparecer a compatriotas. A pesar del evidente intervencionismo electoral donde el Gobierno sólo promovió su postura oficialista, los alcaldes designados por Pinochet escogieron a los vocales de mesa e incluso donde hubo participación de privados facilitando al propio personal de sus empresas para desempeñar ese rol (Soprole, Banco Chile, Lan Chile). Por otra parte no hubo registros electorales, abundaron los problemas en cuadratura de votos (aumento excesivo del padrón superior al 30%) y donde años más tarde ex  miembros de la CNI (Centro Nacional de Informaciones de la dictadura) confesarían que por órdenes de superiores acudieron múltiples veces a sufragar.

Así de fraudulenta, ilegítima y escandalosa es nuestra actual Constitución redactada por Guzmán y Pinochet.

2.- Paridad de Género

La paridad no es sólo una cuestión numérica sino además una expresión de justicia con un género subrepresentado históricamente. Esta baja participación no obedece         necesariamente a capacidades sino más bien a un menor número de oportunidades para las mujeres, fundamentado en la construcción social del género femenino y la compatibilización de su rol familiar-profesional y social.


Faltando menos de dos meses para la votación del 4 de Septiembre donde decidiremos Aprobar o Rechazar la propuesta de nueva Constitución y ante la coyuntura nacional, urge mencionar las 10 principales razones para Aprobar:

Por tanto, consagrar paridad tanto en la convención como en las distintas instituciones y/u organizaciones públicas del país, protege y promueve el legítimo y justo acceso de las mujeres a los distintos cargos y puestos de poder. “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”.

3.-Derechos Humanos

La historia de nuestro país sabe (y mucho) sobre torturas, persecuciones y exterminio. Es por ello que como reivindicación de la memoria histórica y en memoria de las víctimas de masacres, huelgas o quiebres democráticos, se prohíbe en esta propuesta constitucional el exilio, la tortura y la pena de muerte. Promoviendo así la verdad, no repetición, justicia y reparación integral para las víctimas, además de condenar y perseguir incansablemente la impunidad de estas graves violaciones de Derechos Humanos. Si en nuestro país aún hay heridas sin sanar, es precisamente por la parcialización que se ha hecho en esta materia y la falta de justicia real.

 

4.-Reconocimiento Plurinacional

Es importante entender la diferencia entre Estado y Nación. Lo primero hace alusión a una organización política de un territorio mediante instituciones y leyes, mientras que el concepto “Nación” corresponde a una construcción cultural de personas que comparten tradiciones, idioma e historia. Es por ello que el reconocimiento de 11 pueblos como Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk’nam no viene a fomentar sistemas de organización que se sobrepongan a nuestro Estado (como lo caricaturizan en la derecha) sino más bien, busca reivindicar su histórica presencia en este territorio y así fomentar, respetar y proteger su desarrollo, tanto en sus comunidades como también en nuestro sistema político.

5.- Estado ecológico / País oceánico / Protección animal

La conciencia ecológica es una expresión que se forma (o tristemente deforma) durante el desarrollo de la vida de las personas y según sus vivencias, sin embargo, que se promueva a través de un texto constitucional viene a dar importancia a un tema tremendamente urgente y vital. Garantizar ambientes sanos y ecológicamente equilibrados es concientizar a la ciudadanía a comprometerse de manera activa con la preservación, conservación y restauración de nuestro entorno; protegiendo así los ciclos naturales,  ecosistemas y biodiversidad. Así como también ocurre al hablar de país oceánico, cuya administración y gestión se centre en la preservación de ecosistemas marinos y costeros continentales, insulares y antártico.

En este mismo sentido, la protección por parte del Estado hacia los animales reconociéndolos como seres sintientes y con derecho de vivir en paz y libre de maltrato, no sólo promueve explícitamente la protección de estas criaturas, sino además, una ciudadanía empática y respetuosa con el resto de seres vivos.

6.-Estado laico

A pesar de las burdas caricaturas que algunos promueven, el Estado laico no busca acabar con la navidad o quemar pesebres. Si bien es cierto, en la Constitución del 25 se declaró la separación Estado-Iglesia, el laicismo no ha estado consagrado bajo ninguna redacción Constitucional. Ahora, ¿cuál es su importancia? Pues, carecer de religión oficial busca precisamente impulsar y asegurar la libertad de conciencia, autodeterminación espiritual  y de culto, sin discriminación entre cualquiera de ellas, además de separar las decisiones del Estado en materia religiosa, promoviendo el libre albedrío y autodeterminación de los Estados, sus ciudadanos y gobernantes.

7.-Niñas, niños y adolescentes / Adultos mayores

Durante el ciclo vital podemos distinguir a estos dos extremos que corresponden a los grupos más frágiles, por tanto es aquí donde mayormente se debiese invertir y a la vez proteger. La propuesta constitucional no sólo viene a reivindicar los derechos de la infancia, sino además busca consagrar su desarrollo integral y la participación de los procesos de los cuales forman parte. Protegiéndolos además de maltrato, agresión, explotación y también negligencia. El reemplazo del actual sistema de protección por parte del Estado, se hace prioritario  y urgente -debido a las recurrentes negligencias incurridas-. Es por ello que se busca consagrar la protección de derechos a través de esta propuesta.

En la misma línea, se busca consagrar el derecho a la vejez digna, optar a prestaciones de seguridad social, además del acceso a entorno físico, social, económico, cultural y digital. Promoviendo su autonomía, participación política y social. Además consagra a la protección en contra de maltrato y otro tipo de vulneraciones de las cuales son víctimas permanente los adultos mayores.

8.-Muerte digna

El debate sobre la muerte digna es tremendamente extenso y también controversial. Incluso forma parte de aquellas iniciativas denominadas “temas valóricos” debatidos ampliamente en el Congreso -junto a otros propuestas como aborto terapéutico o matrimonio igualitario- como también en las aulas de carreras clínicas desde un enfoque bioético.

¿Podemos tener en nuestras manos la decisión de poner fin a nuestras vidas, ante una enfermedad terminal? Desde la propuesta constitucional cuyo enfoque progresista, democrático y solidario resalta a simple vista, se considera un derecho que debe consagrarse; apelando a la autonomía de las personas y su libertad de decisión e información. Paralelamente, resulta imprescindible profundizar los cuidados paliativos; haciéndolos efectivos y eficientes, ya que para la implementación de una muerte digna, previamente todo paciente enfermo terminal debe tener derecho a la máxima atención de cuidados, decisiones informadas, alivio de dolor y acompañamiento oportuno en todo momento.

9.-Educación sexual integral

A pesar de ciertas caricaturas, la educación sexual integral no busca erotizar ni tampoco promover el kama-sutra en las niñas, niños y adolescentes.

Promover la educación sexual en edad temprana -por supuesto que de acuerdo al entendimiento, comprensión y madurez de cada grupo etario-  busca fomentar la responsabilidad, autocuidado, autoconocimiento y autonomía, generando así espacios seguros y previniendo abusos, violaciones, acoso, violencia de género y otras situaciones de riesgo.

10.-Derechos sociales

La subsidiariedad no sólo permite la baja participación del Estado en cuanto a actividades cotidianas y esenciales tales como educación, vivienda, salud o seguridad social, sino además incentiva el rol privado, reconocido en la Constitución actual de Pinochet. Sin embargo, los derechos básicos como los mencionados, no pueden ni deben quedar a merced del mercado; sino resguardados e impulsados por un Estado fuerte que vele por su acceso de manera justa, efectiva y sin importar las características culturales, económicas, espirituales ni sociales de las ciudadanas y ciudadanos que requieran su acceso.

El derecho a la Vivienda digna y adecuada que permita el desarrollo de personas, familias, comunidades y también centros de acogida en casos de violencia, buscan consagrarse en esta propuesta donde el Estado promueva su construcción, preservación y restauración de este imprescindible espacio.

La Educación se consagra como un derecho primordial e ineludible por parte del Estado; no sólo como un proceso personal de aprendizaje y formación sino también como la construcción del bien común y la justicia social a través de diversos saberes como artísticos, ecológicos, culturales y filosóficos.

Por otra parte, la Salud se acerca con el concepto propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) consagrándose como un bienestar integral incluyendo dimensiones no físicas. Considerando además los determinantes sociales y todos aquellos elementos que impactan en el proceso de salud de las personas, familias y comunidades.

Durante la pandemia por COVID 19, el sistema de salud funcionó de manera integrada, ello por supuesto no vino a eliminar a las clínicas o centros privados –como nuevamente blasfema la derecha-, sino a hacer más eficiente y oportuna la atención de quienes lo requerían sin distinguir su plan, cobertura o afiliación. Por tanto, el nuevo sistema de salud con enfoque universal e integrado, busca impulsar la promoción y prevención a cargo de la Atención Primaria de Salud (APS), al igual que la promoción y protección de políticas públicas que resguarden la salud mental de la ciudadanía (cabe destacar que nuestro país lidera índices de depresión a nivel mundial).

Finalmente cabe destacar que a pesar de las luces y sombras de la Convención Constitucional –como lo tiene cualquier proceso- , se logró cumplir con lo acordado y en los plazos estipulados. Fue así como esta Convención, primera paritaria en el mundo, con votación popular y con escaños reservados a pueblos originarios, dio respuesta democrática a una crisis que hizo tambalear a un Gobierno; se logró redactar una propuesta constitucional de cara a la ciudadanía, transparente y sin metralleta sobre la mesa.

La propuesta está lejos de la perfección, desde la Derecha se habla de “Rechazar para reformar”, pero sabemos que si en 30 años se opusieron con uñas y dientes a las reformas que modificaba su Constitución, es poco probable que ahora lo hagan.

Desde el Progresismo debiese haber gran satisfacción que en este contrato social se consagre una República solidaria, precursora del desarrollo integral de las personas y sus diversas familias, donde la discriminación no tiene cabida y donde se busque incansablemente garantizar el acceso a derechos básicos y elementales.

Cuando la Democracia está en crisis la respuesta siempre debe ser; más Democracia.

Por eso y más, ¡Apruebo este 4 de Septiembre!

TAGS: #DerechosSociales #NuevaConstitución #RolDelEstado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de julio

¡Totalmente de acuerdo! Es más, creo que hay mil razones para APROBAR, pero con las 10 que explicas tan claramente esá bien. Saludos!

24 de julio

Muy buena columna…

24 de julio

» ¿sin metralleta sobre la mesa? »

¿Cómo, las pusieron antes, cuando designaron escaños reservados para envilecer la democracia?

¿Las pusieron adentro, cuando dejaron propuestas civiles escondidas, convirtiéndose en una mafia más?

¿Las pusieron sobre la sangre de inocentes que sucumbirán ante el aborto, producto de una sociedad que no entiende que no se debe matar?

Llegamos hace tiempo a otro milenio, montados hace tres décadas sobre herramientas digitales que permiten diálogos más amplios, baratos y más discutidos, tomando más cosas en cuenta, simplificando otras. Es decir, esto de usar el mecanismo de creación de una Constitución con los mismos métodos del milenio pasado, o de hace siglos, en una era digital, es por lo menos una falta de respeto, o una muestra de ignorancia, o de propia ausencia de democracia.

Esta desesperación terrible que tenemos jugando un salto al vacío de la incertidumbre en la siguiente movida, habiendo tanta cosa básica que se le critica a la Propuesta de este grupo humano tendencioso, abortivo, indigenista, que no crea un sistema democrático de debate nacional como una Cámara Ciudadana Digital que constituya un Cuarto Poder del Estado, el Poder Civil, que permita decidir a la ciudadanía el 10% del uso del Presupuesto Nacional, es, para mí, un algo cosa que no ha entendido a la Nueva posible Constitución como una vía que mejore al sistema y no solo se preocupe de pluriderechospluri

Daniel Lopez

29 de agosto

Esta desesperación terrible que tenemos.

Puchas Rolando, no te pesca nadie con tu Cámara Ciudadana Digital tus herramientas digitales del siglo 21 no te han servido para dejar al pais estancado en el siglo pasado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé