#Municipales

Piñera y La Reina

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los movimientos ciudadanos llegamos para quedarnos. Respondemos a una sentida necesidad de la gente de ser escuchados, de ser tomados en cuenta, de disponer de espacios donde no seamos abusados, donde poder plantear nuestras demandas y organizarnos para que la “autoridad” nos atienda.

En la comuna de La Reina se han llevado a cabo dos multitudinarias Asambleas Ciudadanas convocadas por la Coordinadora Vecinal La Reina, para tratar el tema de la eventual expropiación de alrededor de 600 viviendas, en las que viven principalmente adultos mayores. El propósito de estas expropiaciones es construir la Autopista Vespucio Oriente usando las calles Paula Jara Quemada-Güemes, y Javiera Carrera-Jesús.

En ambas asambleas los vecinos se pronunciaron por unanimidad en contra de dicha alternativa, y han decidido movilizarse para lograr que la autopista, si se construye, sea en túnel minero.

Las asambleas culminaron en manifestaciones de vecinos que rechazamos las expropiaciones, exigimos que cualquier alternativa sea previamente informada de manera adecuada a los afectados, y exigimos que antes de tomar decisión alguna, seamos consultados mediante un plebiscito de carácter vinculante.

La autoridad nacional y local, rápidamente salió a la prensa a aclarar que “no había ninguna determinación tomada” y, según palabras del ministro Golborne, la alternativa constructiva se iba a definir después de las municipales, con “consulta previa” a la comunidad. Se instó a la ciudadanía a estar “tranquila y confiada”.

Los ciudadanos ya nos aburrimos de comulgar con ruedas de carreta; muchas ofertas incumplidas, promesas de campañas y letras chicas, nos han enseñado a confiar más en nuestras propias fuerzas, competencias y capacidades que en las ofertas de la autoridad de turno. En el caso de la famosa autopista Vespucio Oriente, cuatro distintos ministros de OOPP han desfilado con informaciones y propuestas, cambiando de opinión como quien cambia de camisa.

Por lo anterior, los vecinos concluyeron que, al menos mientras Piñera sea Presidente, sólo su compromiso por escrito de que no serán expropiadas las 600 viviendas y que la autopista se construirá en túnel minero nos dará tranquilidad. Mientras se espere el compromiso presidencial, los vecinos de La Reina acordamos reunirnos todos los sábados a las 11 hrs en Plaza Egaña a protestar.

Naturalmente la promesa escrita no puede ser sinónimo de inmovilismo, ya que los vecinos hemos tomado clara conciencia de que sólo nuestra unidad, organización y acción conjunta puede ser garantía de respeto de nuestros legítimos derechos.

Los movimientos ciudadanos llegamos para quedarnos. Respondemos a una sentida necesidad de la gente de ser escuchados, de ser tomados en cuenta, de disponer de espacios donde no seamos abusados, donde poder plantear nuestras demandas y organizarnos para que la “autoridad” nos atienda. Esto adquiere validez y realidad en la medida en que asumamos que no existe el destino y que el mañana lo construimos desde hoy, teniendo presente el pasado, cada uno de nosotros.

Sin embargo, no es suficiente sólo tomar conciencia de que somos nosotros los dueños de nuestras vidas (por más hipotecados que estemos con el sector financiero y comercial), sino que es imprescindible que nos manifestemos también y principalmente a través de las organizaciones sociales.

El empoderamiento real sólo puede lograrse en la medida en que nos reconozcamos en el que está al lado, adelante y atrás y construyamos sujetos sociales conscientes, críticos, y proactivos en todos y cada uno de los ámbitos a los que pertenecemos: los barrios, las empresas, los lugares de estudio, el campo, las minas, los bosques, la pesca, en fin, en todos los espacios donde se desarrolle el ser humano.

¿Por qué son importantes estas reflexiones?, porque con la institucionalidad que instaló la dictadura, mantuvo la Concertación y la Alianza pretende eternizar, se intentó congelar los movimientos sociales.

Claro, después de aniquilar físicamente a una gran cantidad de líderes sociales, se atomizó el movimiento sindical por la vía de fomentar el paralelismo; se desperfilaron los colegios profesionales; se redujo a sitios para tomar té a las Juntas de Vecinos y Centros de Madres y la toma de decisiones políticas se circunscribió a no más de 1.000 personas en el país: los dueños y gerentes de las mega empresas; los ministros de estado; los parlamentarios; los dirigentes de los partidos gobernantes; unos pocos lobistas; embajadores de países intervencionistas y por supuesto, algunos sujetos corchos y bisagra.

Sin embargo, la ciudadanía ha empezado a despertar. Lo demuestran Magallanes, el movimiento estudiantil, los trabajadores del subcontrato, Aysén, los trabajadores de la Salud, Freirina, los movimientos medioambientalistas, Calama, la diversidad sexual, Rengo, los movimientos indigenistas, los pobladores sin casa, los microempresarios, los movimientos por la reconstrucción justa, los movimientos patrimoniales. En fin, una multiplicidad de expresiones de diversos intereses que tienen en común principalmente dos grandes reivindicaciones: la inclusión social (la petición de no ser excluido de los “beneficios” del “desarrollo”, ni de la toma de decisiones), y justicia social, particularmente una mejor distribución del ingreso, educación gratuita de calidad, salud pública gratuita de calidad y viviendas sociales dignas.

En la medida que estas múltiples expresiones de la ciudadanía se articulen, construyan sus redes, conversen con el mundo político y lo comprometan con sus demandas, irán adquiriendo fuerza y mayor visibilidad.

En este proceso, sus principales intereses deben ir formando parte de la agenda pública. Si no es así, la gente exigirá, usando todos los medios que estén a su alcance, que se les tome en cuenta.

La alternativa represiva debe ser descartada, pues ella sólo puede producir un nivel de confrontación mayor, de cuyos resultados, el gobierno debe responsabilizarse.

* Artículo publicado originalmente en los Blogs de Cooperativa

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2