#Municipales

Municipales 2012: El Gobierno pierde en la regiones ricas y gana en las pobres

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En las regiones urbanas, con más alto ingreso per cápita, mineras, con baja cesantía, con los mayores crecimientos poblacionales de la década, con bajo nivel de habitantes y de electores y con los mayores niveles de abstención, el oficialismo tiene malos resultados no sólo en relación a las otras fuerzas políticas (principalmente, frente a la post-concertación), sino también en relación a lo que ocurre en las municipales del 2008. Al contrario, sus mejores resultados se encuentra en las regiones pobres, con alta cesantía, con alta población y electores y con bajos niveles de abstención

A la fecha se han hecho todo tipo de evaluaciones de los resultados electorales de la municipal. La gran conclusión es que al gobierno le fue mal y que sus pronósticos fueron superados por el “estado político” del país.

Entonces, ¿qué tipo de análisis se puede hacer para romper los tradicionales resultados que se han comentado estos últimos días –por lo menos, a nivel público? Uno de ellos, es ¿cómo le fue a las fuerzas políticas en las regiones ricas y pobres?

La más rica y la más pobre: Antofagasta versus Araucanía

La región más rica de Chile es la segunda, Antofagasta. Según datos del Fondo Monetario Internacional su PIB per cápita es de 37 mil dólares. Datos preliminares del Censo muestran que en sus 9 comunas residen 542.504 habitantes; de ellos, el 63,8% se concentra en su capital regional. Sus habitantes representan el 3,27% del total nacional. Su nivel de cesantía alcanza al 4,5% en un rango medio en relación a las otras regiones. Es una región eminentemente urbana; sólo el 2,3% vive en zonas rurales. Finalmente, su padrón electoral llega a 412.383 electores equivalente al 3,1% del total nacional.

La región más pobre es la Araucanía. La misma fuente muestra que tiene un PIB per cápita de cinco mil dólares. El censo 2012 arroja que en sus 32 comunas residen 907.333 habitantes. De ellos, el 29,6% se concentra en su capital regional, Temuco. Sus habitantes representan el 5,47% del total nacional y su nivel de cesantía llega al 6,6% ubicándose entre las tres regiones con más altos niveles. El 32% de sus habitantes viven en zonas rurales. Los electores de la región llegan a 805.566 y representan el 6% del padrón electoral del país.

En Antofagasta al gobierno le fue muy mal. Otra paradoja del ciclo Piñera. Sólo obtuvo a nivel regional el 6,39% de los votos, el peor resultado a nivel regional. En la capital regional tuvo una resultado inferior (5,66%). De los nueve alcaldes en disputa sólo se queda con uno. En la región más rica de Chile con una cesantía bajo el 5% el gobierno tuvo una derrota electoral que se asemeja a una paliza. En todo caso, la región nunca ha sido una buena región en términos electorales para la derecha. No obstante, su apoyo electoral baja a la mitad.

A su vez, la Concertación tuvo un mejor resultado al lograr 5 municipios –de nueve posibles- y el 33% de las preferencias. Sin embargo, en la capital regional tiene una baja de 10 puntos porcentuales. Lo interesante de estos resultados es que el duopolio fue derrotado de manera significativa. Las fuerzas no duopólicas logran el 60% de las preferencias y tres alcaldes: un independiente fuera de pacto y dos del progresismo de MEO. Esto último, se explica, entre otros, por los fuertes liderazgos caudillistas que hay en las distintas comunas de la región y que también tuvieron fuerte presencia en la municipal del 2008.

En la Araucanía al gobierno le fue mejor. No sólo aumento su votación en la capital regional, Temuco, al pasar del 49% al 54% y mantener el municipio, sino también a nivel regional hay un aumento del 40% al 43%. Sin embargo, en alcaldes tiene una baja de 12 a 10 municipios. Este resultado para el oficialismo se encuentra entre los tres mejores que obtiene a nivel regional.

La Concertación logra 16 municipios y el 41,3% de los votos. Le gana a la derecha en alcaldes y pierde en votos. Así, las fuerzas duopólicas concentran el 84,3% de los votos y el 81% de los municipios.

Si aumentamos el nivel de agregación y nos acercamos a total nacional, ¿qué pasa con esta relación entre riqueza y rendimiento electoral?

Las tres más ricas versus las tres más pobres: el norte versus el sur

Las tres regiones más ricas del país están en el Norte y se vinculan fuertemente a la actividad minera: Tarapacá, Antofagasta y Atacama. El PIB per cápita de cada una es de 20.427, 37.047 y 17.904  dólares respectivamente. En promedio llega a los 25 mil dólares. Es una zona eminentemente urbana y minera que representan el 6,8% y el 6,3% de los habitantes y electores del país respectivamente. Sus niveles de cesantía se ubican entre los más bajos del país.

Los datos electorales muestran nuevamente que en las regiones ricas, urbanas y con baja cesantía los rendimientos electorales del gobierno fueron malos. No obstante, son zonas en que la derecha nunca ha tenido buenos resultados, por lo menos, en comparación a las otras fuerzas políticas. Su votación llegó al 17% y a 6 alcaldes de un total de 25. La post-Concertación llega al 27% y logra 11 municipios. La fuerzas no duopólicas sacan 8 alcaldes y el 56% de los votos. En relación a las municipales del 2008, la derecha tiene una baja de once puntos porcentuales.

Las tres regiones más pobres del país son: la Araucanía, Arica y Los Lagos. El PIB per cápita de cada una es de 5.058,5.884 y 6.513 dólares respectivamente. El promedio llega a los 6.300 dólares. Es una zona eminentemente urbana y minera que representan el 11,5% y el 12,2%de los habitantes y electores del país respectivamente. Sus niveles de cesantía se ubican entre los más altos del país, con la excepción de Arica.

El oficialismo logra el 39% de la votación y aumenta en 1.5 puntos porcentuales su resultado nacional. A la vez, es una cifra que supera largamente lo que ocurre en las regiones ricas. En alcaldes logra 18 municipios de un total de 48. En relación a la municipal anterior su votación se mantiene estable. Nuevamente, le va mejor en las regiones más pobres. Al contrario, la Concertación y sus nuevos socios llegan al 44% y aumentan su votación en dos puntos porcentuales en relación a lo que ocurre en 2008. Logran 39 municipios de un total de 48. Finalmente, las fuerzas no duopólicas sólo logran el 17%, fuertemente influido el resultado por lo que pasa en Arica con el caudillo local Salvador Urrutia.

Como conclusión podemos ver que en las regiones urbanas, con más alto ingreso per cápita, mineras, con baja cesantía, con los mayores crecimientos poblacionales de la década, con bajo nivel de habitantes y de electores y con los mayores niveles de abstención, el oficialismo tiene malos resultados no sólo en relación a las otras fuerzas políticas (principalmente, frente a la post-concertación), sino también en relación a lo que ocurre en las municipales del 2008.

Al contrario, sus mejores resultados se encuentra en las regiones pobres, con alta cesantía, con alta población y electores y con bajos niveles de abstención–comparativamente. No obstante, sigue perdiendo frente a la post-concertación con la excepción de lo que ocurre en la Araucanía.

Si a esta realidad agregamos que el oficialismo muestra buenos rendimientos macroeconómicos (alto crecimiento, cesantía a la baja, alta tasa de inversión, inflación baja y controlada y remuneraciones al alza), nos enfrentamos a una gran interrogante: ¿por qué los buenos rendimientos económicos del gobierno no se traducen en apoyos político-electorales? Del mismo modo, ¿porqué los defensores de la empresa privada, de la desregulación y de la creación ilimitada de riqueza pierden de modo arrollador en las regiones más ricas? Incluso, no hay que olvidar que pierden Providencia y Ñuñoa. Al contrario, ¿por qué le va mejor en las regiones pobres, rurales y con alta cesantía?

La respuesta no es fácil. Otra pregunta, ¿por qué en las regiones ricas el duopolio muestra sus más bajos rendimientos electorales?

A mi entender, la respuesta se encuentra en que el crecimiento de Chile es desigual y altamente concentrado. No basta con crecer ni orientar el desarrollo en el contexto del crecimiento ilimitado. El ciclo socio-político se inicia con una demanda fuerte por la igualdad y participación. Quién mejor capte este anhelo ganara la presidencial del próximo año. Sólo tendrán que tener cuidado con las expectativas.

———-

Foto: Red MI VOZ / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de diciembre

Muy buenos rresultados para algunos,para otros no,¿X,K,se preguntaran X,K,aca en la comuna de san juan dela costa hubo cambio de al calde y consejales,y el nuevo alcalde señor Bernardo candia,en la unica rreunion Q,el sostuvo contodo el personal de este municipio nos prometio y confirmo Q,el jamas echaria,y cortaria anadien y lo primero,K,ase,el,26-12-2012,es empesar adespedir personal ya vamos15,personas,de un total de cuarenta,yo me incluyo yo trabaje desde,el:02-Mayo,de,1990,hata la fecha de ayer,y se medespidio sin motivo ni rrazones ni sobres y muchos compañeros mas,esa es la clase de politica del mundo de hoy,se supone Q,hay,K,eliminar la sesantia y no aumentarla,ono,

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad