El ánimo para esta elección 2012 no tiene nada que ver con lo que pasaba en la anterior, el 2008. No quiero caer en lugares comunes, pero lo que está claro es que en estos 4 años, la desconfianza y distanciamiento entre “el representante” y “los representados” ha crecido enormemente.
Llegó septiembre y con ello las “palomas” y letreros publicitarios de alcaldes y concejales con el “ofertón dieciochero”. No hay nada nuevo en eso, así es en época de elecciones: rostros sonrientes y frases “pa’l bronce” por doquier.
Pero lo que también llegó con este Septiembre es una Ciudadanía 2.0 que no está con ganas de votar por cualquiera. Ya no estamos para contentarnos con frases vacías de proyecto de comuna o sólo “aspirinas” para la próxima temporada.
El ánimo para esta elección 2012 no tiene nada que ver con lo que pasaba en la anterior, el 2008. No quiero caer en lugares comunes, pero lo que está claro es que en estos 4 años, la desconfianza y distanciamiento entre “el representante” y “los representados” ha crecido enormemente. Las encuestas son elocuentes respecto a los bajísimos porcentajes de adhesión a los conglomerados de gobierno y oposición y a la gran mayoría de las instituciones que por años rigieron y modelaron “los temas públicos”.
Los movimientos universitarios y secundarios, junto a las crisis de las respuestas institucionales a problemas en variados lugares específicos de Chile, nos ha despercudido: los ciudadanos ya no estamos para una simple frase o eslogan de campaña.
Y, cuando las organizaciones sociales empezamos a trabajar en torno a estas municipales 2012, son muchas las iniciativas que nacen de la sociedad civil para llenarlas de contenido.
Un productor independiente lanza en la web «Somos 5 Millones», llamando a los jóvenes a un voto que cambie la balanza; aparece un ejercicio ciudadano inédito en Chile para que Nueva Providencia levante a Josefa Errázuriz como candidata; varios los candidatos “independientes” se lanzan al ruedo, desafiando la tradicional forma de repartirse el poder; el sitio El Quinto Poder ensaya una plataforma para que los ciudadanos de a pie puedan plantear propuestas a los candidatos y éstos puedan responder; la Fundación Ciudadano Inteligente inicia su página www.candideit.org/ en la que se puede comparar a los contendores por el sillón edilicio respecto a diversas materias; se lanza la campaña VOTA. Hazlo, tú decides para que los jóvenes inscritos en forma automática vayan a sufragar el 28 de octubre, potenciando el valor de la democracia y la participación.
Una de las últimas iniciativas que han surgido desde esta ciudadanía de gente despierta es la campaña VOTA PROGRAMA, no botes tu voto, a través de la cual la Red Nacional de Territorios Ciudadanos invita a los candidatos a alcalde/sa y concejales/las a presentar Programas de Gobierno que sean medibles y que permitan su seguimiento y fiscalización por los próximos cuatro años, a través de las cuentas públicas y otros mecanismos de participación ciudadana.
Pero sabemos que no todos consideran ésta una buena noticia. Muchos candidatos han aceptado este desafío y han suscrito un compromiso o adhesión, pero muchos otros no. Curiosamente, muchos de los candidatos que van a la reelección se ven menos motivados de participar en esta campaña. ¿Por qué será?
Según el estudio hecho por Daniela Tejada de “Ciudadano Inteligente”, hay 26 alcaldes que fueron electos en 1992 y que hasta ahora han permanecido inamovibles en su cargo. Hay 23 alcaldes que han completando un total de 16 años al mando de la comuna. Son 42 las comunas con alcaldes que han permanecido durante 3 períodos consecutivos, es decir 12 años. Y por último son 72 los alcaldes que fueron reelectos una vez, y que ahora completan los 8 años al mando. Es decir, un total de 163 municipios en Chile con repetición de Alcaldes reelectos.
¿Cuál es el fenómeno que empieza a ser común para estos casos? El llamado “clientelismo”, donde se construyen vínculos y relaciones en torno al poder del alcalde en base a “favores”, que se pagan con el apoyo electoral del beneficiado y todo su círculo más cercano. Es decir, se gobierna para perpetuar el “estado de favores permanentes”, extraoficiales, en contra la transparencia de la gestión municipal.
La fuerza de la campaña VOTA PROGRAMA reside justamente en que es una buena herramienta para distinguir a los que tienen una apuesta de democratización del municipio de aquellos que le tienen miedo a la diversidad y las nuevas ideas.
Ya sabes, una pista para elegir en estas municipales, es privilegiar aquellos que son capaces de mostrar públicamente su voluntad de ser fiscalizados por sus representados en base a un programa de gobierno medible. ¡VOTA PROGRAMA, No Botes tu voto!
http://votaprograma.cl/
Comentarios