#Municipales

Las municipales y la alternativa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No es lo mismo Providencia que Ñuñoa, ni Santiago que Arica. En cada una hay motivaciones diversas. Sería interesante estudiar a los electores post elecciones, preguntarles por quiénes votaron y por qué votaron por dichos candidatos.

He leído varias columnas de opinión respecto del resultado de las elecciones municipales. Muchas de ellas obtienen resultados políticos que reagrupan ideas y dan a ganadores y perdedores como si esto se tratará de reordenamiento de fuerzas a nivel país. Sin embargo, creo que la mayoría de dichas columnas se equivocan. Se equivocan porque la perspectiva en las que son analizadas las elecciones son hechas desde arriba, pierden enfoque y finalmente las conclusiones son más bien juicios políticos que construyen una realidad interesada.

Creo que las elecciones municipales deben leerse desde abajo, desde una microsociología que toma a cada una de las comunas como un objeto independiente y no como un simple agregado de las partes. Y con excepción del análisis de la abstención electoral que pudiera servir de referencia nacional, cada una de las comunas constituye su propia historia con la cual explicar los resultados.

El crédito que pueden obtener los partidos es el diseño de las plantillas, los acuerdos políticos que permitieron llevar a unos en vez de otros candidatos. Pero de allí a concluir ganadores a ciertas tendencias políticas o pactos, me parece un tanto antojadizo.

Cuando se fija la mirada en cada una de las elecciones municipales se descubre un mundo distinto, acuerdos territoriales, asociaciones simbólicas, historia o que la motivación de las personas para votar por una u otra candidatura para alcalde o concejal pasa por cuestiones muy distintas a la filiación política del candidato o incluso su programa electoral. Atributos personales, formas de realizar campañas, sensación del trabajo realizado. Todas variables que inciden en un elector que es más bien un cliente en vez de un ciudadano.

No es lo mismo Providencia que Ñuñoa, ni Santiago que Arica. En cada una hay motivaciones diversas. Sería interesante estudiar a los electores post elecciones, preguntarles por quiénes votaron y por qué votaron por dicho candidatos. Tal vez ello nos daría más luces sobre el contenido del resultado, pues hasta ahora sólo se levantan hipótesis.

Me queda claro de las elecciones del 2012 que el voto voluntario sinceró la verdadera cultura política de la sociedad chilena, del hartazgo profundo de las personas con el sistema político y de la falta de una alternativa creíble que convoque y seduzca a los electores a salir de su casa. Y lo que es más importante, que recupere la relación de las instituciones políticas con las personas.

Tendremos que esperar entonces elecciones más políticas, como las presidenciales y parlamentarias que se pueden leer mejor desde arriba, puesto que las municipales no entregan los insumos necesarios para realizar una reflexión sobre una pregunta difícil de responder: ¿Por qué vota como vota la gente?

———-

Foto: Red MI VOZ / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS