#Municipales

Instructivo municipal

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Foto: Camilo Undurraga

Hace unos meses tuve la suerte de visitar Medellín. La capital del departamento de Antoquia cuya gobernación adoptó hace un tiempo el slogan de “la más educada”, se visita y disfruta como una ciudad bella, limpia y moderna, de una amabilidad comprobable y bastante integrada.


«Todos los ciudadanos son iguales, no haga usted distinciones por motivos políticos, sociales, raciales o económicos, sólo usted puede hacer distinciones para extremar la cortesía y la amabilidad con los débiles y humildes».

Medellín hoy es una ciudad que se aleja determinada (y hastiada) de la figura de Pablo Escobar, con problemas -por cierto, pero también con un plan, con un proyecto que hace que se respire la idea de que existe un progreso común. Eso que soporta la fe pública y al fin, entrega la idea de que el progreso es sinónimo de que todos estamos mejorando.

Fue en esta ciudad, visitando el Museo de Antoquia (otrora la gobernación), que encontré un instructivo municipal que cumplía más de 60 años y que me gustaría compartirles. Sobre todo porque el próximo año hay elecciones municipales, y ese espacio, primera ventanilla que enfrenta al ciudadano con la orgánica estatal, es un lugar clave para reforzar la idea de que sumado a los cambios que requiere (urgentemente) Chile, también necesitamos tratarnos bien, confiar en los otros, apoyarnos y acompañarnos, porque por obvio que parezca, los países, las sociedades y el tejido que nos une se construye y se sostiene en la acción cotidiana de todos y de todas.

Ahí les va, “Mandamientos a los empleados del Municipio” (1953), que más allá de la gestión (y presión) funcionaria, en Medellín hace más de 60 años, se relacionaba con ser, entender y empatizar:

1.- La vida es amable y buena, no amargue usted la suya y la ajena con palabras descorteses o con actitudes desapacibles.

2.- Todo ciudadano está obligado a tratarlo a usted con cortesía. Si alguno falta a este deber, no lo imite: contéstele con dignidad pero con calma, anote su nombre y comuníquelo a su superior.

3.- Una mala palabra, un gesto inamistoso arruinan el día suyo y del otro.

4.- Muchas veces usted tendrá que decir no. Siga entonces estas dos reglas: Explique los motivos de la negativa y hágalo en forma pausada y suave.

5.- Otra veces usted dirá sí. Haga este sí más agradable con una actitud placentera o con una palabra amable.

6.- Recuerde siempre: usted es un servidor del pueblo. El pueblo paga el salario de usted y tiene derecho a ser servido de buen grado y con buenos modales.

7.- No olvide nunca que todas las obras y dependencias del municipio son del pueblo, que el pueblo las sostiene y que usted no es sino un servidor.

8.- Usted tiene que resolver muchos problemas o casos y atender muchas gentes, pero cada ciudadano que se acerca a usted no piensa sino en si mismo o en su problema o en su caso, atiéndalo usted como si no tuviera sino ese caso y ese problema.  Esto le proporcionará a usted bienestar y dejara al otro satisfecho.

9.- No levante nunca la voz ni ofrezca un semblante irritado o desapacible. La gente aprenderá a respetarlo si usted habla y obra sencilla y suavemente.

10.- Todos los ciudadanos son iguales, no haga usted distinciones por motivos políticos, sociales, raciales o económicos, sólo usted puede hacer distinciones para extremar la cortesía y la amabilidad con los débiles y humildes.

Estos mandamientos se resumen en uno: trate usted al público como quisiera que lo trataran a usted.

Medellín, 1953

Ojalá el Chile del 2016 pueda adoptarlo (y acomodarlo, por cierto).

TAGS: Buenas prácticas Municipalidades

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?