Han pasado ya los primeros cien días desde que los nuevos alcaldes de Chile y sus respectivos concejos municipales asumieron el mando, dando así inicio a un nuevo periodo en su gestión municipal. En lo global, se desarrolla la COP 26 – Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tiene lugar en Glasgow, Escocia. Mirando al futuro, quedan unos tres mil días para llegar al 2030, año definido por las Naciones Unidas como un horizonte temporal para la agenda de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que actúan como un marco orientador acordado como Humanidad para los esfuerzos de las políticas públicas, iniciativas empresariales y de la sociedad civil. Cuando los actuales alcaldes finalicen su actual periodo en cuatro años más, estaremos prácticamente a mitad de camino del 2030. Por tanto, estos próximos años 2021-2025 son cruciales para desplegar políticas y acciones que encaminen a nuestros territorios y comunidades en la ruta de la sostenibilidad y la regeneración ecosocial.
Los municipios, por su cercanía con las comunidades, por su vínculo insoslayable con los territorios, por su interacción diaria con el tejido social, por su rol estratégico en el cuidado de aspectos clave de la calidad de vida, son instituciones con mayor capacidad para ponerle rostro humano a los desafíos de la sostenibilidad y la regeneración a nivel local.
Reconocer los avances
Si bien la Agenda 21 Local acordada por Naciones Unidas en la Cumbre de Río de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo tuvo un limitado eco en las municipalidades de un Chile dada su incipiente transición a la democracia en los noventa, es importante reconocer que la gestión ambiental local en Chile, casi treinta años después, no parte de cero. Ya hay un camino recorrido y existen instrumentos disponibles para avanzar en este ámbito.
Desde que en el año 2004 se promulgó en Chile la Ley 19.300 de Bases sobre el Medio Ambiente, observamos que la institucionalidad ambiental ha ido madurando durante estás últimas dos décadas, al mismo tiempo fortaleciendo y complejizando el rol del Estado en esta materia. Entre las herramientas disponibles, destacan el el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) y el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente como una herramienta útil que permite a las organizaciones comunitarias de base postular para desarrollar sus proyectos ambientales.
Otra herramienta que ha permitido movilizar a las municipalidades en la gestión ambiental local es el Sistema de Certificación Ambiental Municipal SCAM. De las 346 comunas de Chile, solo 259 (75%) se encuentran en proceso de certificación ambiental, de las cuales 73 comunas se encuentra en un nivel de excelencia.
Desafíos y oportunidades para una agenda local regenerativa
Los municipios tienen un rol fundamental que asumir en los próximos años para contribuir a una agenda local al servicio de la sostenibilidad y la regeneración socioambiental en los territorios. Pero también tienen por delante grandes desafíos y valiosas oportunidades.
El desafío más evidente y urgente será la recuperación post-pandemia, que necesariamente debe pasar por una regeneración del tejido emprendedor local, que debe realizarse alineándose a la llamada Reactivación Sostenible. No tendría ningún sentido avanzar aceleradamente en una reactivación insostenible, pues sería avanzar en la dirección equivocada. Para avanzar en la dirección correcta hacia un mejor futuro, sugerimos que esta reactivación sea también regenerativa, con un enfoque claro puesto al servicio de la regeneración de los ecosistemas degradados y del tejido social, especialmente en aquellos territorios afectados por escasez hídrica, conflictos socioambientales y zonas de sacrificio impactadas gravemente.
La implementación de la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP) va a significar un cambio de paradigma -inédito en Chile pero validado hace décadas en otros países- en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, que va a requerir de la colaboración público-privada especialmente entre los sistemas de gestión de residuos y municipios, en relación con la logística asociada a la recolección, tratamiento y transporte. Entre otros aspectos, la Ley REP faculta a los municipios para celebrar convenios con los Sistemas de Gestión y con los Recicladores de Base para coordinar su actuar en sus territorios.
En el ámbito de la salud, campo en el que cabe destacar la exitosa gestión de los programas de vacunación por parte de los sistemas de salud a nivel local, los municipios tienen la oportunidad de vincular sus iniciativas de sostenibilidad con el buen vivir local, con la calidad de vida humana, la salud animal y de los ecosistemas. El concepto de Salud Planetaria -”One Health” en inglés- cobra un sentido más enraizado cuando se aborda desde lo local. Para ello, puede resultar de gran provecho el impulso y la promoción de huertos comunitarios, huertos urbanos y escolares, jardines comestibles que articulen pequeños ecosistemas locales de alimentación saludable con las dinámicas sinérgicas comunitarias de refuerzo positivo.
El reciente estudio global sobre cómo la amenaza existencial que significa la emergencia climática para la juventud afecta a la salud mental afecta a las juventudes de todo el mundo y la inesperada y decidida irrupción del voto juvenil en las elecciones del último año Chile, señalan una oportunidad política que los municipios pueden aprovechar para acercar y atraer a los y las jóvenes al compromiso socio ambiental local.
A nivel internacional, existen iniciativas municipales exitosas en la gestión local de la sostenibilidad, que pueden inspirar la acción regenerativa de los municipios en Chile. Entendemos que cada territorio tiene sus propias características, por tanto destacaremos algunos de los elementos innovadores, con la intención de mostrar iniciativas pioneras que puedan inspirar acciones adaptadas y pertinentes a sus contextos locales.
La Red Vasca de Municipios Sostenibles-Udalsarea 2030
Iniciaremos con la red vasca de municipios, quienes elaboraron una agenda local 2030, para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el ámbito local, creando metas e indicadores necesarios para una realidad municipal y ofreciendo pautas que miden la contribución a los ODS. Los primeros pasos para iniciar una Agenda 2030 Local en cada municipio son:
Suecia- Asociación Sueca de Ecocomunas
A partir del surgimiento de los primeros ecomunicipios en los países nórdicos en los años ochenta, en los noventa se constituyó SEKOM, la asociación sueca de Ecocomunas. Uno des sus impulsores, Thorbjorn Lahti, experto sueco autor de “The Natural Step for Communities” destaca la importancia de la participación ciudadana en torno a la construcción de una visión compartida del futuro deseado. El enfoque sueco de EcoComunas se presenta como un modelo flexible y realista que busca instalar procesos que permitan avanzar hacia el desarrollo sustentable. A partir de procesos participativos, los mismos actores territoriales deben definir el futuro deseado, considerando los límites actuales y la dinámica de su ecosistema. Para que funcione bien, se requiere generar conciencia y procesos de aprendizaje sobre las distintas maneras para lograr el desarrollo sustentable desde un enfoque territorial y sistémico.
Canadá- Primer Eco Municipio de América del Norte
En 2000, la comuna de Whistler en British Columbia, conocida internacionalmente por sus centros de esquí, se convirtió en el primer Eco Municipio de América del Norte. Desde entonces, recibió varios premios a la «mejor comunidad ambiental del mundo». La colaboración entre The Natural Step Canadá y la Asociación Canadiense de Municipios permitió difundir las experiencias de Whistler a decenas de otros municipios en Canadá que adoptaron a su vez el marco para el Desarrollo Sostenible Estratégico, que enmarca su planificación comunal dentro de los principios para la sostenibilidad.
Medellín – Estrategia “Una Medellín Verde para Vos”
Los municipios tienen un rol fundamental que asumir en los próximos años para contribuir a una agenda local al servicio de la sostenibilidad y la regeneración socioambiental en los territorios. Pero también tienen por delante grandes desafíos y valiosas oportunidades.
La ciudad de Medellín, apostó por consolidarse como una ciudad con una red ecológica, para esto, dos de sus iniciativas de carácter regenerativo son:
Corredores Verdes y Parques del Río ambos proyectos son parte de la estrategia ‘Una Medellín verde para vos’. Hasta el momento, en esta estrategia, se han sembrado más de 20.000 nuevos árboles y se ha promovido un espacio de vegetación, dónde han llegado aves, mamíferos e insectos, creando un nuevo hábitat en la ciudad, además de evitar el desbordamiento de quebradas.
Parques del Río en Medellín es una obra que parte en 1999, desde el ordenamiento territorial de Medellín hacia una ciudad compacta. Una de las lecciones de este proyecto es la importancia de la mirada estratégica, que sea sostenida a largo plazo, independiente de los cambios políticos en la gestión municipal que suelen ser de 4 años. De otra manera obras de este tipo -que requieren una gran inversión- se pueden convertir en grandes fracasos económicos cuando cambia la administración municipal.
Ambas iniciativas han recibido diversos reconocimientos, el proyecto de corredores Verdes, obtuvo el primer puesto en la categoría Cooling for people, del Premio Internacional Ashden, una organización benéfica del Reino Unido que apoya la energía sostenible para acelerar la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono. El segundo, Parques del Río, recibió reconocimiento internacional de arquitectura en la categoría ‘Sostenibilidad’, en el premio Future Project Awards 2018, otorgado por la revista inglesa The Architectural Review, también se encontró entre los finalistas del premio de innovación urbana ‘El Mundo’, que lidera el diario francés ‘Le Monde‘ que reconoce a las ciudades que brindan soluciones para el bienestar de los habitantes, la justicia social y la adaptación al calentamiento global.
De los Ecobarrios a Chile Regenerativo
En las distintas comunas de Santiago existen una amplia diversidad de experiencias ciudadanas y locales. Ejemplo de ello son los Ecobarrios, entre los que destacan las iniciativas de Barrio Yungay en Santiago, la Villa Santa Elena de Macul, la Villa Cuatro Álamos de Maipú. A nivel de municipalidades La Pintana es reconocida por ser pionera en gestión de reciclaje de materiales orgánicos, esta iniciativa busca promover la transformación cultural, ambiental y social de la comuna, un trabajo mancomunado entre la dirección de gestión ambiental de la municipalidad, un compromiso de los vecinos y el liderazgo y voluntad política de sus autoridades municipales. Existe también la Asociación de Municipalidades por la Sustentabilidad Ambiental AMUSA.
En la Región del Biobío, es destacable el caso de la comuna de Cabrero, que desde el 2016, impulsa y sostiene una mesa de trabajo multiactor que orienta las políticas comunales a partir de las mediciones del Índice de Progreso Social, realizadas por la Universidad de Concepción.
Esta semana se ha realizado el lanzamiento de Chile Regenerativo, una iniciativa impulsada por el Laboratorio de Innovación Social Colab UC en colaboración con la Fundación Kawoq, que busca acelerar el paradigma de la regeneración en el ecosistema de emprendimiento e innovación socioambiental del país.
¿Con qué herramientas disponibles pueden contar los municipios para impulsar una agenda regenerativa?
Comuna Energética es un programa impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la generación e implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en las comunas de Chile.
La Guía Metodológica para el Desarrollo de Estrategias Energéticas Locales es un documento dirigido a las autoridades municipales interesadas en el desarrollo e implementación, tanto de energías renovables como de políticas de eficiencia energética a nivel comunal, así como para cualquier persona que quiera mejorar las condiciones del desarrollo energético en el sector donde vive. En una línea similar pero en el ámbito de la gestión hídrica, algunos municipios, como Providencia, Lo Barnechea y Santiago, ya han elaborado Estrategias Hídricas Locales o estrategias de ahorro de agua.
La Red Vasca de Municipios UdalSarea, publicó la Guía Práctica para la Agenda Local 2030, que tiene como objetivo facilitar las pautas necesarias para la elaboración de una Agenda 2030 Local a partir de la adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas al contexto de los municipios. Asimismo, la guía también ofrece una adaptación de los Indicadores de Desarrollo Sostenible al contexto municipal y ofrece pautas para medir la contribución de los municipios a los ODS.
Desde los programas PNUD y Hábitat de Naciones Unidas, se ha publicado en un documento orientador la Hoja de Ruta para implementar y monitorear el cumplimiento de los diecisiete Objetivos de Desarrollo a nivel local.
Asimismo, están disponibles las Herramientas para Localizar los ODS y el set de materiales educativos con preguntas para trabajar los ODS en la Comunidad local diseñado y publicado por GAIA Education.
En síntesis, las municipalidades tienen un rol fundamental para liderar y articular acciones y facilitar la transición hacia un futuro regenerativo, contribuyendo a la restauración de los ecosistemas naturales y al fortalecimiento del tejido social local. No partimos de cero. Ya hay un recorrido avanzado, pero queda un largo camino por recorrer en esta década y requerimos acelerar exponencialmente la transición hacia un futuro regenerativo. Existen inspiradores ejemplos internacionales que han abierto camino. La opinión pública es favorable a esta causa y hay numerosas herramientas disponibles, de acceso gratuito y fácilmente aplicables. ¿A qué estamos esperando?
Para terminar, invitamos a la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
por Alejandra Vásquez y Pablo Villoch
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad