#Municipales

Había una vez un parque

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Qué ocurre con el espacio público, el espacio de todos? Ahí donde la gente comparte, se ve la cara, conversa, juega, hace familia y comunidad. ¿Por qué optar por un lugar cerrado, sin luz natural, climatizado, lleno de estacionamientos, que cobra, que pertenece en exclusiva a una empresa, cuando tenemos lugares abiertos, gratuitos, verdes y de todos?

Hace poco tiempo, la comuna de Las Condes gozaba de un amplio parque de 30 hectáreas dónde los vecinos, sus hijos y familias en general podían ir a disfrutar de sus árboles, jardines y espacios verdes. Algunos jugaban, otros hacían deporte y los más, simplemente descansaban, porque dentro de la ciudad, encontrar un lugar de quietud, alejado del estrés, vale oro.

Lamentablemente, al parecer no a todo el mundo le gustaba que existiera un espacio público como este, al que todos pudieran entrar gratuitamente y disfrutar de la naturaleza (como si en esta ciudad existiesen muchos).

Había que introducir comercio, había que cobrar, faltaba cemento, había que poner muros: había que cortar el parque en dos. Y ojo, que ni siquiera me estoy refiriendo a lo cuestionable que fue el proceso que algunos han catalogado como la “privatización del parque” (antecedentes que podemos encontrar en la buena investigación de Ciper).

No, de lo que hablo es de la forma de concebir la ciudad, la comuna, los espacios públicos, de incorporar un urbanismo sustentable y sano como parte de la planificación de nuestra ciudad.

En arte describen un fenómeno que denominan como “terror al espacio vacío” (horror vacui), cuando el artista llena y llena su obra hasta su más mínimo espacio, generando agobio y saturación. A eso mismo me estoy refiriendo, a la saturación del espacio público, a los pocos espacios que van quedando con esa denominación. De llenar cada centímetro con edificaciones, de la imposibilidad de dejar expresarse a la naturaleza, de entender que todo es un “mall” (no tengo nada en contra de ellos, pero creo hablar por muchos cuando digo que no queremos que nuestro poco tiempo libre, nuestra vida y momentos familiares se realicen y desarrollen en torno y dentro de este tipo de establecimientos donde hasta el aire es artificial).

¿Qué ocurre con el espacio público, el espacio de todos? Ahí donde la gente comparte, se ve la cara, conversa, juega, hace familia y comunidad. ¿Por qué optar por un lugar cerrado, sin luz natural, climatizado, lleno de estacionamientos, que cobra, que pertenece en exclusiva a una empresa, cuando tenemos lugares abiertos, gratuitos, verdes y de todos?

Estamos hablando de calidad de vida, de recuperar el gozo con las cosas simples y gratis.

Las Condes es una comuna que, por sus ingresos, se podría dar el lujo de tener parques y áreas verdes, comparable con los grandes parques en ciudades de países desarrollados, reconocidos a nivel mundial. Es esto, y no el llamado al consumismo lo que finalmente eleva la calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, se ha preferido cortar los árboles y colocar comercio, chimeneas y muros.

¿Queremos que esto siga ocurriendo con nuestros lugares de esparcimiento? Las Condes necesita un cambio.

——

Fuente de fotografía

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura