#Municipales

Elección municipal: ¿Soplan vientos de un (verdadero) cambio?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El (fatídico) 39% de participación electoral. ¡Enhorabuena por ese 39% que acudió a votar! Son un ejemplo de compromiso político, que, seguro, sin proponérselo, sacuden la conciencia conformista y acomodaticia (¿de los abstencionistas?) que no pueden o no saben ver que la cosa pública es de la incumbencia de toda la ciudadanía

Tres son los rasgos principales que han definido esta elección.

Primero, la caída en vertical de, en general, la derecha y, en particular, de la Administración Piñera del apoyo ciudadano materializada ahora en una tan estrepitosa como severísima debacle electoral. Segundo, el retorno del centro izquierdo, la Concertación, pero ahora ampliada con una variedad de fuerzas políticas que van desde liberales-socialistas hasta comunistas, y que esta nueva constelación política no ha ahuyentado a la clase media, como se temía, que le ha votado masivamente. Y tercero, una nueva forma de hacer política por parte de la oposición: un acercamiento estructurado a la ciudadanía poniéndola en el centro, como articuladores, de las propuestas políticas.

Las causas de la debacle electoral de la derecha, entre otras muchas, es la miopía y sordera política con la que gestionan la movilización ciudadana que ha terminado marcando con fuego a esta Administración. Criminalizar y desprestigiar a este movimiento, apoyado por casi el 80% de la ciudadanía, ha sido determinante en el durísimo castigo electoral a la derecha.

La ciudadanía sabe que la derecha está ideológica y materialmente incapacitado para llevar a cabo las profundas reformas que la ciudadanía propone. En dos palabras: el problema de la derecha, es la derecha.

Sumida en un inmovilismo político (pinochetista) endémico, está inhabilitada para llevar a cabo la democratización plena de Chile, que es lo que el movimiento ciudadano en su génesis, propone. La derecha inhabilita la democracia plena y, con ello, tiene cancelado el porvenir, padeciendo una contradicción irresoluble: su apología al pinochetismo y su enlace con el poder de factocorporativo, sella su inhabilidad política para hacer los cambios que la ciudadanía propone (y exige), que no es otra cosa que el fin de la institucionalidad que se heredó de la dictadura, de la cual la derecha es devota.

La derecha alcanzó el poder ejecutivo, después de 55 años, con (bien) intencionados fuegos artificiales de un tan difuso como mágico “cambio”, pero pareciera que la pirotecnia política y mediática durará lo que la Administración Piñera dure.

El éxito del retorno de la centro izquierda, ahora ampliada a vastos territorios políticos en un esfuerzo estratégico de gran alcance consensual y de finísima ingeniería política de precisión, se debe a lo que podría ser el futuro de esta coalición ampliada: la construcción de enormes plataformas políticas de acercamiento a la ciudadanía, logrando una capacidad enorme de convocatoria e instalando a la ciudadanía en el centro de las decisiones y articulamiento de las propuestas políticas, diseñando el programa de gobierno de las alcaldías.

Esta forma de hacer política, desde la base hacia arriba, abre la participación directa de la ciudadanía y la pone en el centro de la acción política, y termina de raíz con la práctica de enclaustramiento de las decisiones políticas dentro de cuatro paredes. Esta práctica mejora sustancialmente la calidad de la democracia y de la política y pone un margen racional de esperanza para alcanzar el cambio verdadero: la democratización plena de Chile, y con ello el abandono definitivo de la institucionalidad heredada de la dictadura. Parece que soplan vientos de un (verdadero) cambio.

El (fatídico) 39% de participación electoral. ¡Enhorabuena por ese 39% que acudió a votar! Son un ejemplo de compromiso político, que, seguro, sin proponérselo, sacuden la conciencia conformista y acomodaticia (¿de los abstencionistas?) que no pueden o no saben ver que la cosa pública es de la incumbencia de toda la ciudadanía. La pasividad ciudadana, como también el voto abstencionista como forma de protesta política, muy respetada pero con muchos peros, es un voto al conformismo y al enajenamiento del compromiso cívico; es decir no a ser un ciudadano, es votar por la invisibilidad como ciudadano, y es mirar para otro lado mientras la democracia y lo público se degrada y esto no fuera de su incumbencia. Todos somos seres públicos de los cuales depende la calidad de la democracia y de todo lo público.

Por otra parte, y ya es obvio y por eso resulta ya un tópico plantearlo, la propuesta política debe ser mucho más atractiva, dicha, ojalá, por rostros nuevos.

Y, ya puestos en esto último, a los/las abstencionistas y/o conformistas -que sin duda no es lo mismo- propongo dos libros ad hoc, Odio a los indiferentes,de Antonio Gramsci,  e ¡Indignaos!, del padre del retorno del compromiso cívico, Stéphane Hessel.

————-

Foto: Red MI VOZ / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS