#Medios

TV Digital por la ventana

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El anuncio por parte del gobierno de su intención de dictar próximamente un decreto que posibilite la entrega de concesiones de televisión digital ha encendido una alarma justificada acerca de la forma en que se pretende manejar este tema. La preocupación surge debido a que este decreto resolverá la entrega de las nuevas concesiones antes que concluya la tramitación de la ley que regulará el sector. 

El paso a la televisión digital no es un debate sobre asuntos tecnológicos ni sobre políticas de telecomunicaciones. Es un debate sobre política de comunicaciones con mayúscula. La nueva tecnología digital traerá la posibilidad de una imagen de mayor calidad para la televisión abierta, la que ven todos los chilenos necesidad de pagar una suscripción. Sin embargo, su principal innovación no será la calidad de la imagen sino el mayor espacio disponible para nuevos canales de televisión abierta, y la decisión que debe tomar el país es a quién y en qué condiciones se entregará la posibilidad de utilizar este nuevo espectro televisivo.

Existe un acuerdo bastante amplio respecto de la importancia de la televisión en la vida de los chilenos. Es nuestro principal medio de información y entretención, y cumple un papel indudable en la formación de los niños, que pasan un promedio de 3 horas al día frente a las pantallas. A su vez, la televisión se ha transformado también en un factor reproductor de las desigualdades de nuestra sociedad. La televisión pagada da acceso a una oferta mucho más amplia y de mayor calidad en sus contenidos de la que pueden acceder las familias que sólo tienen televisión abierta. 

También hay un amplio consenso sobre la necesidad de dar mayor calidad en los medios de comunicación en general y, particularmente en la TV, a la diversidad cultural de Chile, permitiendo la expresión de las identidades regionales, los actores ciudadanos y la variedad de producción cultural que hoy se genera en nuestro país. 

La llegada de la TV digital es una oportunidad para enfrentar cada uno de estos temas y organizar un uso del nuevo espectro televisivo que sea favorable al logro de una oferta televisiva de más calidad, más plural y que reduzca las brechas de desigualdad entre ricos y pobres en esta materia. 

Hacer un contrato más exigente con los concesionarios de televisión, poniendo por delante su función de servicio público, requiere cambios no menores en el marco regulatorio del sector, cambios que está estudiando el Parlamento hace más de un año y en torno a los cuales existe un amplio debate y distintas posiciones. Lo que está en juego es significativo. De esta legislación dependerá el tipo de televisión que tendremos en la era digital, la calidad y diversidad de contenidos a los que tendremos acceso, las oportunidades que se abrirán o cerrarán para nuevos emprendimientos audiovisuales, los beneficiarios de los innumerables negocios que podrán hacerse en torno al sector, y mucho más. 

Lo complejo del anuncio hecho por el gobierno es que, pasando por el lado de esta discusión, éste comenzará a entregar concesiones de televisión digital adelantándose a la aprobación de la nueva ley. Eso significa que una vez que ésta se dicte, sus normas serán totalmente inoficiosas porque no serán oponibles a los nuevos concesionarios. Se trata de una vulneración obscena de la institucionalidad, puesto que lo coherente si el gobierno pretende resolver este tema por vía administrativa eludiendo el Parlamento, es que retire el proyecto de ley y sincere sus intenciones. Por nuestra parte, como oposición insistiremos en que se trata de un tema que debe ser debatido en forma amplia y transparente. En democracia esos debates se dan en el Parlamento y no en la oficina de algún asesor del Subsecretario de Telecomunicaciones. 

————————————

Foto: The death of TV – HellabellaLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de octubre

¿Será que cuando saquen al minero número 33 otros temas, como este, entran en la agenda y al debate público?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2