#Medios

Snowden, Greenwald y el periodismo libre

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se ha dicho que los hechos históricos se repiten, primero como tragedia y después como comedia. Bueno, Chile querido, que siga la función ¡Así es la vida!

Cada cierto tiempo surgen en el mundo periodistas, que poniendo en riesgo todo, literalmente todo (su carrera, familia, seguridad personal, etc.) se atreven a desafiar al establishment mediático y replantear la relación del periodismo con el poder. Tal es el caso del periodista británico Glenn Greenwald, el hombre escogido por Edward Snowden para que diera a conocer al mundo la descomunal vigilancia que la NSA y otros organismos de inteligencia norteamericana ejercen de manera planetaria, incluidos los propios ciudadanos norteamericanos. En su libro Snowden, «Sin un lugar donde esconderse» (Ediciones B, 2014) de escasa y, cómo no, poca repercusión en Chile, Greenwald describe cómo un periodista crítico como ya era él (llevaba varios años escribiendo artículos sobre las actividades ilegales de la NSA) traspasa la barrera de lo que el periodismo institucionalizado soporta como descarriado.

Ya Julian Assange había relatado las largas y tortuosas ‘negociaciones’ que había tenido que librar para que grandes periódicos como The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, entre otros, lograran publicar las revelaciones hechas por WikiLeaks. Greenwald aún siendo columnista habitual del The Guardian tuvo que ‘presionar’ a los editores para que se atrevieran a publicar una bomba periodística soñada por cualquier medio del mundo. Pero después de publicadas no le llegó precisamente la gloria, sino más bien se le vino la noche. Inmediatamente trataron de desacreditar al mensajero tratándolo de inadaptado social. El Dayli News llegó a publicar un trance judicial que Greenwald había tenido diez años atrás en su edificio de departamento relativo a su mascota (periodismo de investigación duro, por cierto)

El paso siguiente y concomitante con el anterior fue ‘sacarlo’ del periodismo. El New York Time lo describió como “bloguero dedicado a la vigilancia”. Todos los medios comenzaron entonces a discutir si Greenwald era ‘periodista’ o ‘activista’. Quitarle la calidad de periodista disminuía la legitimidad de la cobertura hecha a los sucesos filtrados por Snowden, y sobre todo su calidad de ‘activista’ podía tener consecuencia legales, es decir, criminales. Después de este introito de los ‘colegas’ de Greenwald, no tardaron en aparecer en el mundo político y del periodismo, las peticiones para que se le procesara. La primera la hizo el congresista por New York, Peter King. Lo siguió Marc Thiessen en el Washington Post, después Alan Dershowitz en la CNN y, no podía faltar, el general Michael Hayden ex director de la NSA y la CIA. Todos ellos hablando de ‘delitos gravísimos’ y de ‘hechos criminales’ La conclusión era una sola: cualquier reportero de investigación que trabajara con fuentes y recibiera información confidencial era un delincuente. Por cierto, esta misma línea interpretativa cayó simultáneamente sobre la fuente: Edward Snowden.

En este caso quedó en evidencia, una vez más, la alianza de los grandes medios ‘libres’ con el poder político. Bob Woodward el reputado y reverenciado reportero, lleva años filtrando y publicando filtraciones de sus fuentes en Washington sin que nadie diga que es un delincuente, porque es lo que el poder quiere y acepta que se filtre. Otros ejemplos abundan. El corresponsal en Irak del New York Times John Burns, admitió que apoyaba la invasión y llegó a llamar las tropas norteamericanas como “mis liberadores” y “ángeles del Señor”, mientras Christiane Amanpour de CNN se pasó meses defendiendo el uso de la fuerza militar en Siria, sin que nadie dijera de ellos que eran ‘activistas’. El propio Bill Keller ex director ejecutivo del New York Time reconoció en una entrevista con la BBC que seguían directrices del gobierno sobre qué debían publicar o no cuando se trataba de este tipo de filtraciones.

Para Greenwald, una de las causas por lo que los antiguos reporteros dejaron de ser outsider, francotiradores, es por la compra de las empresas mediáticas por las mayores corporaciones del mundo. Así, la mayoría de las ‘estrellas’ de los medios son bien remunerados funcionarios de los conglomerados, “expertos en agradar al poder institucional más que ponerlo en entredicho” El cuadro que describe de la prensa norteamericana es desalentador y a ratos tétrico: “El establishment mediático norteamericano no tiene nada que ver con outsiders. Está plenamente integrado en el poder político dominante del país: desde el punto de vista cultural, emocional y socioeconómico, son la misma cosa. Los periodistas ricos, famosos y con acceso a información privilegiada no quieren trastocar el statu quo que tan generosamente les recompensa (…) De ahí que la transparencia sea inoportuna, que el periodismo de confrontación sea maligno, quizás incluso criminal. A los dirigentes políticos hay que dejarlos ejercer el poder en la obscuridad”

Así las cosas, en este escenario descrito, ¿cómo andamos por casa? ¿cómo se despliega en Chile este fenómeno? Prefiero que cada lector de su contestación. Se ha dicho que los hechos históricos se repiten, primero como tragedia y después como comedia. Bueno, Chile querido, que siga la función ¡Así es la vida!


Imagen

TAGS: Edward Snowden NSA

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de septiembre

Totalmente sabido y totalmente en contra del control de la prensa por parte de lobbys económicos y gubernamentales.
La respuesta es también obvia aquí: en Chile también sucede lo mismo, pero no por parte principal del gobierno, sino que de grupos económicos cuyo origen es incluso anterior a la dictadura.
Muy buena columna. Notable por las referencias. Apenas pueda me conseguiré «Sin un lugar donde esconderse.»

Ricardo Marqués

09 de septiembre

Como siempre sigues siendo un Gurú que des macara a los poderes facticos del mundo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”