#Medios

Los hombres aparte de la bizarra democracia del debate

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es imposible no preguntarse qué hace realmente Sergio Melnick en televisión hoy. Aunque su recorrido por diferentes canales de tv durante los 90’s hasta fecha ha sido prácticamente incesante recién ahora, gracias al veto público generado por Beatriz Sánchez a su figura en el programa En Buen Chileno de Canal 13, el interés por descubrir la necesidad de su constante tribuna termina por salir al debate. Melnick es una figura bizarra que transita nichos muy específicos como el esoterismo, las asesorías de modelos de negocio, la defensa de la obra de la Escuela de Chicago en Chile, el desarrollo tecnológico y su conocido paso como Ministro de Planificación en dictadura. Ese recorrido (que suele acompañar con opiniones histéricas) al parecer lo ha posicionado para ser voz en el debate actual en nombre de la democracia, del acuerdo y de la igualdad de ideas. Melnick puede ser un tipo extraño, único en su tipo, pero esa figuración pareciera ser sintomática de otro fenómeno: la idea que medios como Canal 13 intentan instalar desde sus líneas editoriales sobre el ejercicio de hacer democracia.

En medio de la controversia del veto Cristian Bofill declara por Twitter que “Para Canal 13 es la esencia de la democracia y del periodismo el debate respetuoso entre personas que representan diferentes visiones queriendo instalar así la idea que Beatriz Sánchez al no querer presentarse en el programa por la presencia de Melnick pasa a llevar grandes valores profesados no solo por un canal, sino que también por una profesión. Hay buenos y malos profesionales; los buenos cuidan el debate y los malos lo rechazan. Los buenos aceptan figuras como Melnick en una discusión y los malos rechazan prestarse para darles tribuna a esos “hombres aparte”. Es entonces cabe la pregunta evidente: ¿Cuál es el concepto de democracia que pretende presentar Canal 13 al justificarla con la presencia de Melnick? 


Canal 13, con las palabras de Bofill en su tuit y sus decisiones editoriales, entiende la democracia en un espacio bizarro, donde sus límites están definidos por la parodia y la movilización de otros declarando el problema.

Mucho podemos discutir sobre si los programa de debates con panelistas invitados son realmente un ejercicio democrático; quizás es mejor posicionarlos como una extensión de posiciones oficiales cubiertas por los medios que se replican con caras específicas matizadas con invitaciones al nombre del momento. Ahí tenemos un desfile de especialistas de temas, pero por sobre todo, del propio discurso oficial que los medios quieren entregar a la opinión pública (que también es un ejercicio ad hoc en los medios). ¿Toda esta autorreferencia representa el espíritu que un medio como Canal 13 desea entregar a sus televidentes? La democracia, además de las definiciones valóricas románticas que propone Bofill, es un ejercicio que se pone a prueba en cada ocasión. En el caso de Canal 13 (y de la TV en general) este espacio se juega en el acceso democrático a la información y al conocimiento. Si nos apegamos a esto último no podemos dejar de pensar en el revuelo que ha generado el Dr. Soto y su acceso democrático a tratamientos caseros y formas de entender la medicina que han terminado movilizando a una parte importante de la  comunidad médica declarando lo nocivo que resultan sus tratamientos y declaraciones. O a la lectura de los informes ginecológicos de Nabila Riffo en pro del acceso democrático a la información sobre el caso que hizo poner el grito en el cielo a muchas otras chilenas. O programas como En Su Propia Trampa donde se espectacularizan delitos (muchas veces hasta con placement de empresas de seguridad) mostrando el detalle de su axiomática para luego ejercer el rol de justicieros ciudadanos. Y en ese punto Beatriz Sánchez (y por lo tanto, una vez más el Frente Amplio) comete un error al vetar a En Buen Chileno por la presencia de Melnick perdiendo una oportunidad de enfrentar el problema y posicionar otro discurso. Sin ir más lejos Mayol, su contrincante en primarias, agregó presencia a su candidatura e ideas enfrentando a Pilar Molina (panelista hasta hace poco del mismo programa).

La lista de acciones democráticas en Canal 13 es larga, pero funciona detrás la misma lógica: hacer real lo inverosímil, lo impresentable, lo irreconciliable e integrarlo en una dinámica “democrática” que no va más allá de un par de puntos de rating adicional, de la inseguridad, del cuoteo. Se hace más notorio cuando los medios lo instalan en el rango de los temas políticos donde la saturación termina por hacer evidente preguntarse qué hace un ex ministro de una dictadura discutiendo para donde debe ir un país en democracia.  Las redes sociales ha hecho que la información (cuestionable y verídica) llegue a la gente de una manera más rápida y masiva; si las líneas editoriales como la que declara Bofill en su tuit no saben separarse de eso ¿de qué ejercicio democrático hablamos? ¿Qué entendemos por respeto en un debate?  ¿Cuál es la ética del periodismo? Canal 13, con las palabras de Bofill en su tuit y sus decisiones editoriales, entiende la democracia en un espacio bizarro, donde sus límites están definidos por la parodia y la movilización de otros declarando el problema. Todos estos hombres y mujeres aparte como Melnick están convocados, definidos y realizados gracias a acciones supuestamente democráticas. Son tan estandartes como parodias que en cada acto democrático generan descontento, tan reales por tv como impresentables en la realidad actual.

Tan demócratas como jerarcas de un reino inventado.

TAGS: #BeatrizSanchéz #Canal13 #SergioMelnick

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de septiembre

Censurar, al menos en este tipo de cosas, sólo refleja la desesperación por la falta de argumentos. Melnik es de argumentos racionales y no viscerales, eso los tiene desesperados. Aqui un acertado comentario de Villegas al respecto:

25 de septiembre

Jose Luis, Melnick es una zorro experimentado, inteligente y dificil de enrostrar sus ideas absolutas cara a cara. Son los años de cancha manteniendose siempre activo debido a las altas conecciones y a quienes les sirve por su habilidad de dejar callados a los detractores de la dictadura. Fue un actor pasivo de la dictadura y eso es innegable y por ende causa urticaria, por no decir repulsion, a mas de los que uno se imagina. En el pareamiento argumentativo entre el y Doña Beatriz podria ser que el ganara ademas por argumentos y cancha , sino que ademas cueta con el apoyo de ideologos oportunistas y chascones que tambien buscan ser parte de la intelectualidad vigente que consideramos seria, quien esta siempre tratando de destacarse apoyando inmoralmente situaciones favorables a quienes fueron parte del equipo que goberno durante la dictadura. No le parece indecente o lo sigue justificando?

Pablo Correa

25 de septiembre

Estando de acuerdo en el fondo de su planteamiento señor columnista, solo le sugeriría que no caiga en el juego -tan propio de los aspiracionales- de importar el signifcado de otras lenguas a palabras que tienen ya una definición en castellano: «BIZARRO» en nuestro idioma es «valiente» y «gallardo» y no «raro» ni «extraño» (como el «bizarre» en inglés y en francés).

Cristian

26 de septiembre

Hay que acostumbrarse a los cambios del idioma. Hace rato que entre la gente la palabra «bizarro» significa «raro, extraño». Soy profesor de lenguaje y sé que cuesta asumir cambios, pero si nos quedamos en el purismo y velamos por lo «limpio, puro y resplandeciente» del idioma, entonces todavía estaríamos hablando latín y no nuestro bello español (el cual era una aberración para los amantes del purismo).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno