#Medios

La movilización de las comunicaciones

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile se movilizó y cambió. Las manifestaciones y protestas traspasaron las barreras de los medios de comunicación y fue una de las chispas que encendió en masividad y adhesión. 50 mil, 100 mil, 150 mil personas en las calles, no pudieron ser obviadas por los medios de comunicación masivos,  ni reducidas a sólo el conteo de detenidos, destrozos e imágenes de combate entre grupos de encapuchados y la represión policial. No, ya no.

Los noticiarios centrales de los canales de televisión abierta se vieron obligados a pasar en sus escasos minutos destinados a las noticias, imágenes de miles de estudiantes marchando por la Alameda, bailando, cantando en clave de protesta sobre endeudamiento, inequidad y mala calidad de la educación. La terca evidencia de las calles se abrió paso en la cerrada agenda informativa y nos sorprendimos con despachos en directo, televisivos y radiales, de los voceros de las instituciones estudiantiles.

La prensa escrita debió entrar a las marchas y seguir a los dirigentes, elaborando ahora sus tesis de poder desde un espacio desconocido, los patios de universidades, colegios y la propia Alameda. 

El ciudadano, al escuchar por primera vez las demandas de estudiantes universitarios y secundarios, conectó la realidad descrita con la propia y no sólo adhirió y apoyó, sino que se identificó. Sed de saber más y escuchar lo que jóvenes tenían que explicar, el rating también se suma y la demanda se dispara, entrevistan a estudiantes en todos los horarios, preferentemente en el prime, convertidos en rock stars, a pesar de ellos mismos. 

Una sociedad que ve emerger como espontáneo un movimiento social fraguado por años, producto de realidades mantenidas también por años, es porque carece de conexión con el mundo desde donde surge. Una de las razones, es que en Chile los medios de comunicación funcionan casi exclusivamente con lógica comercial y gozan de una saludable concentración en su propiedad. En la prensa escrita, sólo dos conglomerados copan más del 92% del mercado -la cadena El Mercurio y Copesa- y en regiones el Grupo Edwards tiene cerca del 100% del mercado. La radio, más plural y diversa, también tiene alta concentración -Consorcio Radial de Chile (CRC) e IberoAmericana Radio Chile-dominando el dial, con la más que honrosa excepción de Radio Cooperativa y Bío Bío que lideran la sintonía en el segmento de noticias. 

La televisión, para su proyecto de negocios, es dominada por grandes conglomerados económicos -Canal 13, Chilevisión y Megavisión- y Televisión Nacional, que orienta la producción de noticieros en busca de consumidores que garanticen su sustentación y ganancia, más que noticias para ciudadanos que necesitan y deben estar informados. Telespectadores reducidos a segmentos de consumo.

Medios de comunicación concentrados limitan o eliminan la competencia o lo que es lo mismo, no hay posibilidades reales de que emerjan nuevos medios y compitan con vocación de masividad, aportando miradas, temas y otras áreas de cobertura noticiosa. La lógica de mercado sólo permite informar lo que le importa al consumo y a los intereses empresariales de sus propietarios. Permite que sus dueños tengan ganancias, en buena hora, pero eso mantiene a los ciudadanos “consumiendo” noticias con un solo discurso y sobre algunas áreas de la sociedad.

Es lo que NO se informa lo grave para la democracia y el derecho de las personas a recibir información veraz, oportuna y plural. Regidos por una lógica comercial única, lo que vulnera los derechos de los chilenos y chilenas, es lo que los medios callan, no investigan, no denuncian.

Pregúntese si ve en la prensa masiva información sobre conflictos laborales o sindicales o si supo antes de las movilizaciones estudiantiles algo sobre lo que hoy se demanda. La lista es larga. Son los temas que usted no ve, lo que conculca su derecho a informarse pluralmente, impide una visión global de la sociedad en que vive y que los medios de comunicación realicen su labor fundamental de fiscalizar a las instituciones y al poder político y económico.

Los estudiantes y la ciudadanía masivamente en las calles corrieron en parte ese velo. El desborde chorreó a los medios, obligándolos a explicar y cubrir periodísticamente lo que antes fue invisible. Queda mucho por develar, miles de temas que visibilizar, pero una luz se prendió en los “consumidores de información” que no se apagará con noticias de accidentes, robos, el celular último modelo para la navidad o la encuesta del día. La chispa se encendió porque por primera vez en muchos años, una parte de la información real se abrió paso en los medios masivos. La fuerza de esa chispa también se juega en las comunicaciones. “Exija el oxígeno para que siga creciendo, es su derecho”.

* Nancy Arancibia, Periodista y Presidenta Sindicato del Área Periodística diario La Nación   

* * Columna escrita para el Observatorio de Género y Equidad

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de enero

También Mr. Maker hizo varias cosas en un minuto y abrió la mente de muchos niños ávidos de construcción y elaboración de nuevas cosas que desarrollen sus habilidades y potencial como infantes que esperan llegar a ser parte de esa sociedad que algún día también levantará la voz y percibirá que principalmente son vistos como consumidores y rayantes o votantes en una elección…

El ratón Mickey también hizo lo suyo junto a toda sus amigos… El viejito pascuero viajó desde el lejano polo norte a visitar a los niños del mundo que se comen toda la comida y se portan bien…

Etcétera, pero, a pesar de todo ese despertar ciudadano y de todos los hechos relevantes o irrelevantes que hayan ocurrido en el país y en el mundo, ya sea llevados a cabo por personas o entidades conocidas o desconocidas, por protestantes o quienes hayan sido, la situación es la misma…

Los esclavos y las colonias siguen pagando lo que les imponen, no importa lo que diga o haga la gente, nadie los toma en cuenta y lo único que alcanzan son agüitas de esperanzas para calmar los dolores de sus aspiraciones…

Los medios dominan los cuentos que debe creer la gente… Los agentes de los gobiernos que hayan sido y son siguen con sus historias irrelevantes… Los políticos no para de hablar sus tradicionales vanalidades, por no llamarle idioteces… Quien domina el mercado, sigue afianzando sus posiciones, entre ellos las transnacionales involucradas que cada día tienen más servidores e instrumentos así como capacidad de invertir…

¿Y qué jué de la gente y de lo que esperaba de la democracia y del fin del «Gobierno Militar»?…

Fue lo mismo que será, porque la gente apenas puede exponer y debatir lo que quiere fuera de la institucionalidad nacional, porque no tienen cabida en el Estado, ya que en el se instalan vacas sagradas con su literatura y poderes intocables, debido a que existe una ruma o montonera de tarúpidos que cree que votando por algún político, las cosas habrán de cambiar…

¿Has visto o escuchado alguna vez a un político que quiera poner el poder del Estado al servicio del pueblo, de la democracia y de toda clase de justicia, equidad y racionalidad, lejos del poder partidario de los buitres de las coaliciones políticas? …

Yo no he sabido de ninguno… Sólo he visto lobos disfrazados de carroñeros haciendo y diciendo lo que es habitual en ellos…

Y así, el cuento jamás termina, porque las demandas de la gente, estudiantes o sindicatos, piden manzanas, pero, no un árbol de manzanas, con ramas, hojas, tronco y raíces y cuando lo piden sencillamente no lo hacen de la forma que debieran,

pero,

¿qué sentido tendría darle una receta a una tropa digital de ignorantes o un consejo a un necio?…

Nacieron para chicharras y deben morir pagando lo que les cobren…

http://www.camaraciudadana.cl

kldjsl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2