#Medios

La mitad de la verdad

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Semanas atrás, un grupo de estudiantes interpelaba a un equipo de Televisión Nacional por la cobertura del canal a las movilizaciones. Uno de ellos sentenció que “no hay peor mentira que la mitad de la verdad”. 

Es un dato de la causa que los canales de televisión abierta privilegian las escenas de violencia,  desmanes,  choques con la policía. Es cierto, se trata de hechos reales que deben ser informados, pero cuya excesiva amplificación e instrumentalización como cortina de humo de las demandas de las mayorías incomoda. 

Desde otro ángulo, la televisión -y la prensa escrita duopólica-,  lejos de constituir un cuarto poder, una herramienta de los ciudadanos para controlar los excesos del poder político, se erige en un dispositivo que lo resguarda frente a la crítica.

Es así como la represión policial ejercida en el curso de las movilizaciones se minimiza de manera sistemática. El tratamiento mediático de los graves hechos del pasado 4 de agosto, son un claro ejemplo. Salvo excepciones, no se habló entonces de represión. La dura declaración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que expresó entonces su preocupación por “el uso desproporcionado de la fuerza en contra de centenares de manifestantes”, fue derechamente omitida por los noticieros de televisión abierta.  

No se consideraron los reclamos de los estudiantes. No se generó una discusión sobre la violencia policial.  Recientemente, los informativos han desestimado varias denuncias de golpizas a estudiantes, por parte de Carabineros, cómo la que habría afectado a un ex dirigente de Valparaíso. 

Hoy, cuando se revela que el estudiante Manuel Gutierrez murió por la bala de un uniformado, los grandes medios sacan el habla. No queda otra alternativa.  

El noticiero de la televisión estatal, al referir este hecho, silencia los planteamientos de la Confech sobre la responsabilidad política del ministro del Interior, cómo también la solicitud de que se presenten observadores internacionales de derechos humanos.  Quedan fuera también de la cobertura de TVN, las palabras del vocero de la Corte Suprema, que en relación a Carabineros expresó que  “no es tranquilizador que ocupen el armamento contra la población civil”. 

Por la vía de la omisión y de la manipulación del lenguaje, los medios van elaborando un relato que tolera el actuar represivo en las manifestaciones públicas. En algunos casos, como se desprende de ciertos editoriales de la prensa escrita, se legitima la restricción al derecho de reunión. 

Uno de los pasos necesarios para evitar otra muerte, es permitir que los atropellos a los derechos de las personas, sean materia de la discusión pública. Que se informe -oportunamente- la otra mitad de la verdad. 

————

Foto: Camara Acción / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de agosto

Es un buen artículo porque platea una mirada reposada de la problemática y aporta datos concretos de «omisiones» de la prensa. Sin embargo no da cuenta de un contexto más general. A mi juicio es imposible no ver que el trabajo de la prensa en su conjunto permite a la ciudadanía formarse opinión de loq ue está pasando en Chile. Hoy una cadena de mando completa de Carabineros fue dada de baja. El ministro del Interior tuvo que terciar personalmente en el asunto por la muerte injustificada de un niño. En pocos días más se verá la acusación constitucional contra el ministro, etc, etc.

De todo ello los medios han informado profusamente. Suponer que los chilenos están desinformdados no se condice que la realidad que vive el páís. Ningún gobierno llega al 26% de aprobación con una prensa obsecuente.

Editoriales más o menos indignantes no se puede decir que en Chile exista desinformación. Al contrario, podríamos decir que ni la derecha ni la izquierda están contentas con la prensa y ese sí que puede ser un buen síntoma.

Finalmente, creo lamentable que quienes plantean una postura más «progresista» (podríamos caricaturizar) estén siempre más enfocados en criticar a El Mercurio, La Tercera y la TV y no a difundir alternativas interesantes, como El Periodista, El ciudadano, Cambio 21 y la enorme tarea que realizan las radios (em medio más creíble de Chile), partiendo por Cooperativa, Bio bío y ADN. Si hablan de estos otros medios (que completan una parrilla adicional), parece que se les empiezan a terminar los argumentos.

Atte.
Luis Conejeros.

30 de agosto

Luis,

Coincido en que las tres radios informativas y algunos de los medios que mencionas cumplen un importante papel.

Sin embargo, los medios hegemónicos siguen siendo los canales de televisión y el duopolio Copesa-Edwards. Ellos definen la agenda.

Por otro lado, creo que la molestia de los estudiantes con los grandes medios, no es gratuita. Han existido limitaciones a la información e incluso manipulaciones políticas, como en el caso de Televisión Nacional.

En relación a lo que planteas sobre la baja popularidad del gobierno, es un dato que creo relativo. Por ejemplo, desde el punto de vista contrario, varios gobiernos latinoamericanos tienen a la inmensa mayoría de los medios en su contra y sin embargo, gozan de legitimidad.

Saludos

31 de agosto

El problema no se encuentra en que haya radios informando o periódicos alternativos, es la TV la que más penetra en la gente, que decir de los diarios con más tiraje que son del duopolio y ahí caemos en el problema central que se ha tratado los últimos meses, la educación, claramente si la gente estuviera educada no compraría diarios como LUN o La Cuarta, o lo haría con una visión crítica para divertirse, no creería fácilmente lo que le informan los diarios oficialistas que tergiversan o derechamente mienten en sus contenidos, recordemos que en la noticias matinales de la tv comentan la información de la prensa escrita, pero ¿de que prensa escrita?, específicamente de los del duopolio, por lo tanto prenteder que la población esta informada claramente es un error, otra cosa muy distinta es que proteste y se manifieste, muchos jóvenes se subieron a las movilizaciones después que los colegios emblematicos, leasé Instituto Nacional, Carmela Carvajal, Aplicación, etc. sumado a los estudiantes universitarios de Ues tradicionales comenzaran estas, ¿por qué? porque estos colegios tienen alumnos mejor calificados que un colegio periférico por lo cual estan más informados y debaten; así como a las universidades tradicionales la gente entra por méritos(cuestionables), por consiguiete estan mejor preparados y ahí se vislumbra el problema del cerco informativo.
Lo que ha diferenciado a este movimientos de otros es que existen la redes sociales y es allí donde los cabros se han puesto al día y han ayudado a sus padres a entender, sin estas a este movimiento lo botan el poder de la derecha avalado en sus diarios y tv trincheras, todo esto avalado por la obsecuencia de la concertación.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo