#Medios

Esos estudiantes violentos e ideologizados

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La fotografía que introduce la nota de 24 Horas del martes 14 de junio sobre las ascendentes movilizaciones estudiantiles, es una abierta declaración de intenciones. Se trata de la imagen de una persona encapuchada, tomada con seguridad del archivo, que no tiene ninguna relación con el contenido de la noticia. No hay en ella enfrentamientos ni escenas violentas.

Se percibe un serio peligro. Como en 2006 y en tantas otras ocasiones, los medios se la juegan por el camino que parece más fácil. Ya tuvimos algo de esto en días recientes, cuando el desalojo del Liceo Barros Borgoño fue parte del menú noticioso por varios días, con la repetición de las fantásticas cifras dadas por el alcalde de Santiago.

El duopolio COPESA – Edwards , guía espiritual del resto de la prensa oficialista, ha hablado, fijando dos ideas fuerza.

La Tercera, en una editorial publicada ayer, 14 de junio, acusa a los estudiantes de carecer de demandas claras. Contradictoriamente, se lamenta en el mismo texto de que formulen peticiones “de claro tinte ideológico”, como la estatización de la enseñanza secundaria y el fin de la municipalización. Desde luego, hay una discusión ideológica de por medio, que se pretende excluir del debate público, asignando un significado negativo y peyorativo al término.

Asociar la movilización con la “violencia”, es una necesidad y también un instrumento eficaz en la medida que ocupa espacio y tiempo para sumergir las demandas. En la pertinaz tarea de criminalizar a los estudiantes, algunos destacan por su audacia.

En su análisis político dominical, El Mercurio conecta el asesinato de Edmundo Pérez Zujovic (ocurrido en 1971) con la confusa “agresión” al ministro Lavín de la semana pasada. El delirante razonamiento, mezcla el discurso de Edmundo Perez Yoma en recuerdo de su padre con las movilizaciones, en el sentido que “los actos de violencia anteceden a las campañas de odio”.   “Sus palabras resuenan en un ambiente de creciente hostigamiento por grupos organizados de manifestantes contra las autoridades”, concluye uno de los diarios más antiguos de Chile.

———–

Foto: El beso – Sin. fronteras / Licencias CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de junio

La Desideologizacion de la Discusión Gracias a los Estudiantes

El principio de realidad se renueva con el cambio generacional. Las nuevas generaciones no preguntan cuanto creció la economía antes de ellos nacer. Desde la experiencia propia son mas impermeables a los discursos ideologizados de las generaciones adultas anunciando avances, éxitos, logros y las celebraciones asociadas.

Las generaciones nuevas descubren que la “cuna” es determinante en el desarrollo de sus vidas, descubren la existencia de la desigualdad, mejor que las generaciones del crecimiento sostenido (los felices), descubren las diferencias en las oportunidades y lo que esto implica en el desarrollo personal. Las nuevas generaciones nos acercan a la realidad. Hay que escucharlos, es una posibilidad para los «viejos» de desideologizar sus discursos.

El desarrollo social se hace posible a través de la renovación generacional. Ellos están mucho mas cerca que nosotros a su experiencia concreta de vivir. Las generaciones adultas muchas veces dejamos, por diferentes razones, de validar los discursos con la experiencia concreta de vida, y entramos en un proceso acumulativo de lo ideológico. El tema de la brecha social siempre ha tenido que subordinarse al paradigma de desarrollo dominante: el crecimiento económico individual. Las nuevas generaciones, más cercanas a su experiencia, descubren que los discursos imperantes no coinciden con lo que ellos viven.

Las generaciones adultas han ideologizado sus discursos a tal extremo que no logran dimensionar los efectos que produce el crecimiento económico individual como paradigma de desarrollo. Se niegan persistentemente a relacionar la brecha social y la concentración económica con ese paradigma absoluto e incuestionable (dogmatizado). La relación del “Crecimiento Económico Individual” produciendo Desigualdad aparece disfrazada, no identificada. No ven que aplauden avances, celebran logros que siempre también están produciendo desigualdad. Aumentar las riquezas significa siempre también un aumento de la concentración económica y de la brecha social. Eso es realidad.

Que bueno que los jóvenes nos recuerden que la inequidad es siempre fuente de malestar y desconfianza y que nutre, de generación en generación, un descontento estructural que se ira manifestando con mayor fuerza si no corregimos nuestros discursos de éxito, ignorando ese malestar que ya se esta generalizando. El quiebre de la felicidad humana es un quiebre en el proceso intergeneracional. Las nuevas generaciones son siempre la luz de esperanza que desideologiza la discusión y nos recuerda, a pesar de todos los cantillos de éxito, que existe una deuda pendiente.

Una deuda que tiene que ver con el ideario central de toda fuerza progresista y/o de izquierda: Una Sociedad Justa.

A lo mejor no podemos todavía mejorar la brecha social. Transparentar esto debería ser el discurso entonces. Los discursos triunfalistas celebrando el modelo económico actual carecen de todo principio de realidad.

Andrés Zöllner Sánchez

15 de junio

Señor Zöllner, Debería escribir una columna en este sitio y no spamear con el mismo texto para comentar distintas columnas.
Saludos.

15 de junio

Tiene razón Sr. Iván, dese su perspectiva me molestaría también.
A pesar que seguramente sólo conoció lo que aquí en este sitio se repite.
En otros (elpost.cl) he tratado de ser más ordenado.
Cuando tenga una columna podré centrar todo y evitar repeticiones. Por mientras repito cuando el tema lo permite.

Saludos Andrés Zöllner

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia