#Medios

El mundo en rojo, verde y lila

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En una columna recientemente publicada por El Mostrador el periodista y ensayista Hernán Dinamarca hace un certero análisis de la deriva del político francés Daniel Cohn-Bendit con motivo de las diversas causas que ha emprendido a lo largo de su existencia.  Para explicarlo utilizó una colorida alegoría.

Para quienes no lo conozcan, el hoy eurodiputado por el Partido Verde de 65 años fue uno de los más prominentes líderes de la revolución universitaria de Mayo del 68 que, en protesta por la primacía de los valores de la sociedad de consumo prevalente en Francia, casi desestabilizan, junto a movimientos y partidos de izquierda y de los trabajadores, al gobierno de Charles de Gaulle. La oleada de transformación tenía precedente en Chile, con el simbólico lienzo instalado en agosto del año anterior en el frontis de la casa central de la Universidad Católica advirtiendo a todos los chilenos que “El Mercurio miente”. No es necesario ahondar aquí en tales recuerdos, todos ya sabemos en lo que terminó nuestra versión de la historia.

Daniel Cohn-Bendit fue conocido en la época de las revueltas estudiantiles galas como “Dany le rouge” o “Daniel el rojo”.  En esa época su lucha era la del púrpura de la equidad social, en rebeldía a la inhumana relación entre los hombres, como externalidad concreta de una sociedad basada fundamentalmente en el interés por el capital.

Fue en los años 70 cuando este dirigente se orienta hacia el verde, el de la justicia ambiental. Incorpora así una nueva variable al análisis antropocéntrico anterior, entendiendo que en la evaluación del actuar humano no es posible obviar el impacto que generamos en el mundo natural, tanto por ser vital para nuestra subsistencia en buen vivir como por una necesaria ética de cuidado básico hacia las otras especies.

Y un tercer color al cual Cohn-Bendit ha adherido por siempre es el lila.  El de la multiculturalidad, el del respeto por la diversidad de todo tipo. Quizás ésta sea la tonalidad más difícil de sobrellevar, por la necesidad que muchas veces siente el individuo de rebelarse contra el que mediante el uso del poder y el control (político, económico, institucional) quiere imponer su particular mirada del mundo. ¿Cómo toleramos la imposición?, ¿cómo toleramos la intolerancia? son preguntas aún no resueltas.

En una visión integral, cada uno de estos “cromáticos paquetes valóricos” no está sobre los otros sino son complementarios y se interrelacionan. O por lo menos debieran serlo.

En Chile estamos aún en deuda. Es el debe de muchos movimientos y partidos de la izquierda clásica,  con honrosas excepciones. En su discurso y práctica prima el rojo escarlata de la justicia social (necesario, pero no exclusivo) pero campea por su ausencia el verde de lo ambiental y el lila de la multiculturalidad, idearios que califica como aspiraciones de segunda generación, buenas para una elite, pero impropias ante las urgencias materiales que aún subsisten en el país.

Qué distinto a lo que ocurre en algunos de nuestros pueblos vecinos y hermanos, donde quizás gracias a que no exterminaron a los habitantes originales o no los “incorporaron” a la visión “moderna” de los colonizadores europeos, mantienen un arraigo por lo rural, por lo natural, y aún entienden el sinsentido de luchar contra la pobreza sin avanzar en el conocimiento y cuidado de la naturaleza, sin propender hacia el aprendizaje y el respeto por el otro. Porque pobrezas hay muchas, no sólo la material que nos venden en el día a día y que aunque urgente, por cierto, no es la única contra la que se debe luchar.

La paleta vital, como definiera Hernán Dinamarca la deriva personal de Daniel Cohn-Bendit, es una búsqueda.  Una constante e incesante pesquisa.  En su caso partió hace más de 40 años y seguramente sigue en tal derrotero.  Variando en la forma pero no en el fondo, que es un mundo mejor en el cual podamos vivir bien todos quienes habitamos este hermoso y azul planeta que llamamos Tierra.

————

Foto: Phillippe Rouget / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?