#Medios

Egipto: de las redes sociales a las calles del futuro

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando sentados frente a sus teclados convocaron a la manifestación por la dignidad y la decencia, ¿Creerían, aquellos muchachos del grupo de Facebook “Todos somos Khaled”, que efectivamente estarían girando la llave que cambia el mundo? 

Uno de los sellos más esperanzadores del movimiento de Egipto, fue la no violencia, los cientos de miles de personas que se juntaban pacíficamente en Tahrir Square, -llamada Plaza de la Libertad por los medios occidentales-, entregando su alegría y algunos sus vidas por construir un cambio y recuperar la dignidad y la libertad más básicas. Un movimiento de jóvenes con acceso a las conversaciones de la “modernidad” tecnológica y valórica, del espíritu optimista y emprendedor, del desprecio del abuso.

Ese fue el estilo que se impuso desde el 25 de enero, el día de la convocatoria al “Día de la Ira” (Curioso nombre para un movimiento tan civil). Se impuso a tal punto, que los temidos Hermanos Musulmanes quedaron reducidos a una amenaza sin expresión pública, como un fantasma que representaba los temores de un Occidente en Guerra con el mundo Islámico desde hace 10 años, desde Septiembre 2011.

El régimen de Mubarak sólo recuperó momentáneamente la iniciativa política cuando utilizó la violencia, invadiendo la plaza con turbas de antisociales y policías de civil. De esa manera creó un escenario de enfrentamiento, en el que incluso intentó posicionarse como mediador, a través de los discursos de sus ministros.

Al más puro estilo de las dictaduras de América Latina de los ochenta, la oferta del régimen era negociación con algunos, las fuerzas políticas más tradicionales,  y garrote para los otros, con un Mubarak poniendo el viejo dilema de la política del terror: “Yo o el caos”. Es difícil saber si estos personajes realmente creen que ellos son la única salvación para la nación o si es una manera de conseguir los últimos apoyos disponibles en el campo nacional y, sobre todo, internacional. En ese nuevo contexto se iniciaron las negociaciones con las distintas fuerzas políticas tradicionales.

Durante dos o tres días, la velocidad de los acontecimientos es asombrosa, el movimiento joven, la banda de facebook como les llaman los policías, desapareció como forma y como frescor. Hasta la liberación de Wael Gonhim que, luego de haber sido secuestrado por la temida policía secreta de Mubarak, reapareció con gran despliegue en televisión y redes sociales, emergiendo como la cara de un estilo, de una ética y una estética, que hasta entonces no tenía rostro, ni nombre. Los viejos líderes, algunos con más espíritu de servicio, otros con más ambición y ego, habían ocupado intermitentemente en los medios, sin éxito, el rol de líderes de la Revolución.

El movimiento juvenil de Egipto sigue las líneas profundamente cuestionadoras de mayo del 68’ pero en su propio contexto y tiempo. Probablemente, es el movimiento más  radical que aparece en el mundo árabe desde las independencias de las metrópolis. También se parece a los idealistas de mayo del 68’, en que sus jóvenes líderes no tienen agenda ni experiencia política, ni de poder. Representan más bien una renovación cultural y ética, integradora y generosa.

Reconocer y potenciar esa fuerza es una gran oportunidad, que ojalá Occidente, y particularmente Estados Unidos, se arriesguen a tomar. Es la posibilidad de terminar con el clima mundial de guerra instalado por Bush que tanto daño ha hecho al mundo y a los propios Estados Unidos. Es una buena opción para Obama de contribuir a un nuevo escenario mundial de mayor diálogo y apertura. Ganar la guerra de Irak que heredó es imposible, aunque la “reduzca” a Afganistán. Pero impulsar un nuevo mundo de paz y desarrollo, en lugar de guerra y armamento, de gobiernos para los pueblos y no para mantener el equilibrio geopolítico y defender los intereses de las potencia, avanzar hacia un nuevo orden internacional de respeto y amistad,  hoy parece una opción no sólo urgente y necesaria, sino que más posible.

————

Foto: Antonello Mangano / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando