#Medios

Diálogo y participación: una mirada educomunicativa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hemos observado en estos últimos días y semanas la generación de diversos conversatorios, cabildos, grupos autoconvocados para dialogar en el territorio sobre lo que está pasando en nuestra realidad. Estamos en medio de una crisis y los ciudadanos y ciudadanas están expresando sus visiones de modo de poder construir una demanda más estructurada. Se espera, que todo este trabajo y esfuerzo colectivo incida en el diseño de programas y políticas públicas que recojan las necesidades de la mayoría del país y sobre todo de aquellos sectores más vulnerables.


En el diálogo no se trata solamente de poner nuestras propias ideas válidas en sí misma, si no también recoger autenticamente los planteamientos de la otredad.

Los diálogos grupales plantean no sólo ideas que se comparten las personas entre ellas y las eventuales síntesis que se puedan producir, también es muy importante el cómo, los modos que pueden facilitar la conversación en un país en que la participación es un debe. Las políticas públicas se diseñan sin conocer, en muchos casos, las necesidades de los propios sujetos y sus realidades.

Desde la educomunicación, entendida como formación medial para el empoderamiento comunicacional, que se practica desde la escuela y la familia pasando por el territorio. Hay algunos conceptos, experiencias que pueden contribuir a desarrollar metodologías de carácter activo-participativas, como se decía hace algunas décadas atrás específicamente. En Latinoamérica desde los años 70 se ha construido una forma valiosa de entender la Comunicación y Educación que Tiene ciertas especificidades y qué significa un aporte al desarrollo de esta área. Personas como Mario Kaprun, Guillermo Orozco, Jesús Martín Barbero, Valerio Fuenzalida, Jorge Huergo, María Teresa Quiroz,Daniel Prieto Castillo, Fernando Osandon, Ysmar De Oliveira Soares, Pablo Ramos y María Elena Hermosilla, entre otros, han hecho aportes significativos en este campo a nivel regional.

Esta visión latinoamericana ha trabajado por una parte para la formación crítica medial, es decir, contribuir a que las personas puedan tener una visión autorreflexiva sobre las propuestas de significado que hacen los medios masivos y las plataformas digitales, sobre todo en un país como el nuestro con una alta concentración medial. También se ha desarrollado una línea en el ámbito de la comunicación participativa, es decir, como de diversas maneras las personas y sus grupalidades desarrollan habilidades comunicativas que les permitan participar más activamente en sus distintos ámbitos de vida: familia, medios masivos, etcétera.

A partir de experiencias y de todo lo que se ha crecido conceptualmente en las últimas décadas es posible proponer algunas ideas para generar metodología participativa, que realmente contribuyan a generar una humanidad compartida en la elaboración de un relato incluyente:

  1. No hay que olvidar que la comunicación básicamente es poner en común, implica por lo tanto sujetos que se reconocen mutuamente como persona distintas y diversas en lo biográfico y en lo contextual y que deben respetar esas diferencias.
  2. En el diálogo no se trata solamente de poner nuestras propias ideas válidas en sí misma, si no también recoger autenticamente los planteamientos de la otredad. Debemos olvidarnos de entender la comunicación como transmisión de información, en otras palabras, no sólo basta decir algo para que se genere un real acto comunicativo, es más complejo, somos seres humanos diferentes que buscamos consensuar elementos simbólicos.
  3. La inequidad también se expresa en una diferenciación en las capacidades comunicativas para dialogar y consensuar, además, en nuestro país no estamos acostumbrados a ser considerado, a que nuestra opinión sea valorada y tenga alguna incidencia. Por lo tanto, muchas veces interpretamos el silencio como akiescencia, pero ese silencio puede ser erradicado, debemos también considerar que muchas personas deben sentirse en un ambiente de confianza, afectividad positiva y de reconocimiento para expresarse. Erradicar el silencio de ciertos grupos vulnerables también es parte de esta tarea de elaborar una conversación nacional.
  4. El diálogo es básicamente una construcción de significado conjunto, por lo tanto, implica un espacio grupal, no simplemente individualidades dando a conocer sus ideas, sino más bien una propuesta colectiva de una visión de lo que está pasando, no se trata solamente de mis problemas, de mis necesidades sino también de nuestros problemas y nuestras necesidades.
  5. Finalmente, hay que considerar que las conversaciones en estos espacios locales, laborales, educativos, familiares, temáticos, implican procesos de sistematización posterior, es decir, deben formar parte de un relato común qué se seguirá elaborando en conversaciones con la institucionalidad y, en este sentido, hay que pensar también que nuestras conclusiones o síntesis grupales después servirán para generar otros diálogos y participación de otros actores más de carácter institucional. Debemos asegurarnos de que sean elaboraciones democráticas en el sentido de que no se manipule o tergiverse por los distintos grupos de poder. Es cierto que existen varias metodologías que se están ocupando y que vienen de distintas experiencias y ámbito de las ciencias humanas, no debemos olvidar que básicamente el diálogo es comunicación y que su conceptualización genera, a su vez, prácticas comunicativas. En este contexto que estamos viviendo deben ser lo más horizontales, democráticas y participativas de modo que cada uno sienta que tienen un espacio en qué va a ser considerado.

Agradezco a José Luis, Ana María, Raquel y Franchesca por ayudarme en la concreción escritural.

TAGS: #CabildoCiudadano #ChileDespertó diálogos ciudadanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad