#Medios

Cuando la política no es hecha por políticos: Ley de Televisión Digital

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este viernes 6 de agosto se realizó el Seminario Internacional de Televisión Digital de libre recepción en salón plenario del Congreso Nacional en Valparaíso.

El objetivo principal del Seminario organizado en conjunto por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, era generar una discusión respecto del llamado proyecto de ley sobre Televisión Digital. Asimismo, se pretendía debatir temas asociados al cambio normativo, relacionados con los contenidos que se generarán en estas nuevas plataformas digitales, la convergencia de los medios, las consecuencias en la sociedad y participación de los distintos actores relevantes del área y una visión técnica de la norma y tecnología a implementar.

Sin embargo, el objetivo específico fue generar un “input” o “datos duros” con que contarán los parlamentarios (especialmente los senadores integrantes de la comisión que organizó el encuentro), para tenerlos en consideración a la hora de legislar al respecto, toda vez que actualmente el proyecto se encuentra en comisión de hacienda de Cámara de Diputados.

El tema convocó a muchas más personas de las que originalmente se tenía considerado. Fueron más de 850 personas las que se registraron vía internet para participar presencialmente en el encuentro y hubo muchas otras que pudieron seguir el encuentro vía canal del senado (los que tenían TV cable) y también en línea vía Internet, incluyendo medios como twitter donde se incorporó el hashtag #seminariotvd.

Además de la exposición de destacados panelistas internacionales y autoridades y expertos chilenos, lo más destacable fue la participación de los actores que están involucrados directa o indirectamente en los medios de comunicación como la TV abierta. Y cuando hablo justamente de que “la política no es hecha por políticos”, me refiero a que las voces que más debieran sonar durante cualquier discusión parlamentaria, deberían ser justamente estos actores que dominan del tema, conocen sus virtudes y defectos y tienen propuestas concretas para implementar.

Se escuchó a las autoridades haciendo referencia al fenómeno de la TV Digital, señalando que con esta nueva tecnología se generaría una revolución cultural y ciudadana en nuestro país y que deberíamos implementarla con rapidez en Chile, porque si no, en vez de llegar al “apagón analógico, llegaríamos al apagón digital”.

El llamado fue justamente a que tdodos los actores implicados debatan en esta instancia y durante la tramitación del mismo proyecto de TV Digital, de tal forma que las decisiones no sean resueltas entre 4 paredes, sino con una discusión abierta, con igualdad de condiciones para expresar ideas, con plena participación ciudadana.

La idea es abrir un debate nacional sobre Televisión Digital, sobre las tecnologías digitales de futuro.

Personalmente siento que esto se vio en el seminario y en los compromisos de seguir escuchando a personas e instituciones.

Un claro ejemplo lo dan los representantes de las Televisiones Comunitarias, quienes, a pesar de ser mencionadas en el proyecto de Tv Digital y tener una participación activa en la TV Digital por primera vez han podido participar en un encuentro y dialogar directamente con autoridades (durante la discusión en la Cámara de Diputados quisieron participar en la comisión que veía el proyecto, pero su participación fue rechazada). 

Estos representantes me decían que se sentían muy contentos de estar ahí en la mesa planteando sus puntos de vista y más por la oportunidad de poder estar presentes durante la discusión del proyecto, para hacer valer sus legítimas posiciones y aspiraciones.

Veo, de esta tal forma, que la Política Tecnológica sobre TV Digital no será hecho por los políticos, sino por todos los chilenos.

————————————————

 

(Disclaimer: tuve participación directa en la organización del encuentro y al mismo tiempo fui moderador del bloque final en el que se habló de los aspectos técnicos de la Televisión Digital Terrestre por lo que mi objetividad sobre el encuentro y sus efectos podrían no ser demasiado objetivos para algunos.)

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de agosto

Seguí parte del encuentro por internet y me pareció muy interesante y , como dice Pedro, el ejercicio cívico de aglutinar debatientes de diversas veredas ,de verdad hacen que uno sienta como cierto olorcillo maravilloso de una participación activa ciudadana ocupando espacios habitualmente herméticos.

Son esos buenos días en que uno siente orgullo de trabajar en la Subtel.

Esperamos un debate tan o más amplio para cuando la Subtel comience a debatir sobre la ley del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, ley que llega a su fin prontamente y que todos los chilenos debieran aportar desde sus distintas miradas a la nueva redacción del texto, que nos involucra a todos como ciudadanos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda