#Medios

Comunicación sin retorno o el peligro de la hiperpersonalidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy más que nunca la comunicación es sinónimo de velocidad. Confundimos frecuentemente rapidez con calidad, pero nos equivocamos. El precio que debemos pagar es una comunicación que nunca en la historia del hombre había sido tan impersonal.

Hay dos argumentos básicos que apoyan la tesis que la comunicación a través de las redes sociales como Facebook o Twitter tienen consecuencias negativas en las relaciones interpersonales.

El primer argumento es la idea del debilitamiento progresivo en la calidad de la respuesta que el emisor recibe del destinatario. Desde el principio de los estudios de la comunicación y como se estipula en las teorías de principio del siglo pasado, la función que la respuesta o feedback juega en el proceso de la comunicación es determinante. Ahora, sin embargo, “el paradigma de los medios o redes sociales han alterados las reglas básicas de la comunicación” (Maggiani, 2012) y así mismo, la importancia de la respuesta también ha cambiado.

Si antes el feedback era usado para formarse impresiones lo más exactas o certeras posibles sobre los otros, acerca el proceso de la comunicación y sobre nosotros mismos, ahora debemos basar nuestras impresiones –con un alto nivel de incertidumbre- en adivinar e inferir ciertas características de los demás que antes solían ser más obvias y testeables. La comunicación a través de las redes sociales no solo daña el sistema de feedback en nuestra conversación sino que además la construcción personal y la imagen que nos formamos de los otros. El feedback ya no tiene un rol principal en el proceso de la comunicación y pasó a convertirse en un elemento secundario, donde la construcción mental de los otros se produce en un nivel de inferencia y deducción, pero ya no de una manera directa y donde los mecanismos disponibles para realizar esta tarea ya no son propias, sino que son determinados por un ente ajeno. La imagen mental que formamos de los otros se construye casi en su totalidad a partir de las herramientas y características que los demás permiten que veamos sobre ellos y ya no necesariamente por nuestras deducciones o esquemas personales.

El segundo argumento quer espalda esta idea es la llamada Teoría Hiperpersonal. Según esta teoría, con la nueva forma de comunicación “los usuarios logran un menor grado de interpersonalidad del que consiguen cara a cara. Forjar relaciones sociales a través de los nuevos medios ciertamente lleva menos tiempo que lo se necesita en persona, pero vale la pena el esfuerzo en nutrir estas relaciones: Los vínculos sociales que se forman pueden ayudar a colegas a llegar a un consenso y puede ser la clave para decisiones grupales de alta calidad” (Vergoth, 2004).

Cuando recibimos la imagen manufacturada de otros y la consumimos esquivando el proceso de  fabricación personal de esta imagen, nos arriesgamos a malinterpretar o equivocar las categorías en las cuales pertenece una persona de acuerdo a nuestros propios esquemas psicológicos. Esto se basa en la idea que respalda  la Teoría  Hiperpersonal según la cual la gente enfatiza a través de las redes sociales aquellos aspecto sobre si mismos que los hacen llamativos a los otros, incrementando su atractivo.

Existe un concepto en los estudios de comunicación llamado “evaluación estática”. Básicamente este se refiere a mantener en el tiempo la apreciación sobre una persona o cosa a pesar de los inevitables cambios en la gente o en el mundo. El cambio en el rol y la importancia del feedbacky lo que describe la Teoría Hiperpersonal hacen más probable que se produzcan evaluaciones estáticas. Por ejemplo, si no has visto a un amigo hace tiempo y empiezasa hablar con él a través de Facebook, probablemente la conversación se va a basar en las cosas nuevas que tu amiga ha hecho. Probablemente él también incluya sus últimos logros personales. Por supuesto, la conversación se va a tratar sobre los buenos recuerdos que ambos comparten. Tener esta conversación vía Facebook implica dos cosas: la primera es que no hay ningún elemento real para medir efectivamente cuanto ha cambiado una persona y la segunda, y más obvia, es que quien sea que esté al otro lado de la línea, probablemente va a escoger exclusivamente aquellas cosas positivas de su vida, dejando voluntariamentelos aspectos negativos de lado. Hoy más que nunca la comunicación es sinónimo de velocidad. Confundimos frecuentemente rapidez con calidad, pero nos equivocamos. El precio que debemos pagar es una comunicación que nunca en la historia del hombre había sido tan impersonal.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de marzo

Encuentro bastante sesgado el planteamiento de este artículo. La aparición de las redes sociales digitales, en primer lugar, no opera necesariamente como sustitución de las relaciones cara a cara (tampoco lo fue el teléfono). Buena parte de las interacciones que hoy ocurren en esos medios jamás habría ocurrido de manera presencial, por la dificultad de coordinar encuentros. Un análisis equilibrado debería apuntar a todos los tipos de efectos y no sólo a la nostalgia de una comunicación presencial que se supone prejuiciadamente dañada por las redes. Podría decir muchas cosas más, pero voy a terminar diciendo que me parece una ingenuidad pensar que porque el perfil digital de alguien es INTENCIONAL, eso le permite controlar lo que la imagen que los demás se forman de él. Hay amplios márgenes para interpretar cualquier manifestación intencional. Si hay múltiples lecturas de una novela, que es un texto de altísimo nivel de intencionalidad y elaboración, cuántas más habrá de lo que la gente escribe en las redes, muchas veces sin la menor revisión de su parte.

25 de marzo

Estimado, muchas gracias por tu comentario. Sin embargo, la columna no se refiere necesariamente al remplazo de las redes sociales frente a la comunicación interpersonal directa, sino bien a la mitificación de los beneficios de un nuevo tipo de comunicación y a la construcción de un ideal de progreso y eficiencia que se antepone al uso de los nuevos medios.
Además, hace referencia a las investigaciones sobre el proceso de comunicación y el rol que se le atribuye a una comunicación impersonal, pero que intenta –más a menudo de lo que se podría esperar- significar un adelanto en materias comunicativas.
Analogías aparte, el estudio sobre la selección y construcción de un perfil, campo que ya ha sido ampliamente estudiado, supone un riesgo en la calificación de los procesos comunicativos a los que nos sometemos.
Tal vez debería haber sido más enfático sobre estos puntos.
Saludos cordiales.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?