#Medios

2010: el año en que la comunicación fue moda

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El año 2010,  en Chile, los temas relacionados con la comunicación ocuparon un lugar destacado. Las críticas a la campaña presidencial de la Concertación fueron numerosas, llegando incluso a atribuirle un papel importante en su derrota. La posible sanción del Consejo Nacional de Televisión, a un programa que parodiaba la vida de Jesús, generó una encendida polémica y un cuestionamiento sobre el papel del CNTV. Aunque más política y empresarial que desde el punto de vista del poder de los medios, la posesión de un canal de televisión por el presidente fue criticada hasta el día de su venta.  El cierre de la edición impresa del diario La Nación generó una ola de recuerdos y remembranzas, pero también planteó la insatisfacción con la uniformidad ideológica de los medios dominantes.

Mención especial merecen las ácidas críticas a las coberturas mediales nacionales de los tres hechos que pusieron a Chile en las primeras planas y los principales telediarios del mundo durante el 2010. Tanto en el terremoto como en el rescate de los 33 mineros y el incendio de la Cárcel de San Miguel, los medios fueron cuestionados, principalmente a través de las redes sociales y los medios electrónicos, por la liviandad facilista de la cobertura, los excesos de morbo que llegaron a la truculencia, la explotación de la miseria y el dolor de las víctimas y damnificados. Quizás esta molestia del público se simboliza en la cachetada en cámara que propinó una persona, que esperaba noticias de un familiar, a una periodista de Canal 11, durante la cobertura del incendio de la Cárcel. Los medios y los periodistas, hasta hace poco entre las instituciones más creíbles y confiables, también empiezan a perder la simpatía ciudadanía.

Otro tema comunicacional presente en la agenda del año del Bicentenario, aunque no como era esperable o deseable, fue la identidad nacional. No se conversó sobre la historia, ni se abordaron preguntas importantes sobre el país, que iluminaran la convivencia y los años por venir. Aprendimos más sobre quienes somos a través de los brutales eventos telúricos y humanos que irrumpieron durante el año, que por una celebración que brilló por su juego de luces pero que tuvo una ausencia tan radical de contenidos, que transformó en protagonistas, del evento estelar proyectado sobre La Moneda, a Condorito y las pelotas del mundial del 62’. 

El tema de la identidad, también se manifestó en la controversial campaña “Chile hace bien”, fundamentada, según la Fundación Imagen País, en un riguroso estudio internacional de dos años, y que por capricho-orden presidencial se cambió por “The chilean way” luego del éxito de la imponente puesta en escena que acompañó el rescate de los 33, que alcanzó record mundial de sintonía. En el mismo registro publicitario de los slogans, se podría considerar la lluvia de comentarios y sátiras que recibieron los dos logos presentados por el gobierno entrante para recalcar su propia imagen, en un lapso de nueve meses.

Podría continuar con una larga enumeración de evidencias para confirmar que el 2010 fue el año en que la comunicación se puso de moda. La consolidación de las redes sociales contribuyó a crear este fenómeno. Una gran cantidad de personas, a través de sus blogs, facebook o twitter generan una segunda voz, no siempre armónica, pero siempre alerta a cuestionar las narrativas oficiales y la forma de construirlas.

Para el desarrollo humano y nacional, es importante madurar y profundizar esta conversación emergente, todavía más emocional que explicativa e integradora. La comunicación determina nuestro mundo, atraviesa las decisiones cotidianas de los ciudadanos, en los ámbitos políticos, económicos y culturales. Somos lo que comunicamos, las conversaciones en que participamos, las personas a las que escuchamos, los medios de comunicación que consumimos. Si la comunicación fuera un tema al que los medios dedicaran suplementos y secciones, como lo hacen con la economía o el deporte, probablemente, las personas serían menos manipulables, comprenderían mejor su mundo y tendrían más posibilidades de transformarlo.

—————————-

Foto: Redes sociales – Ana Aldea / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura