#Medio Ambiente

Zonas urbanas

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Muchas veces, las personas que habitan en zonas rurales sienten la necesidad de mudarse a zonas urbanas, que prometen un trabajo estable, prosperidad entre otros, pero esconden dos gigantescos problemas: La degradación ambiental y la pobreza.

La degradación ambiental es el deterioro del medio ambiente a través de recursos renovables tales como el aire y el agua, también recursos no renovables como el suelo. Incluyendo la devastación de ecosistemas y la extinción de la vida silvestre.


Los espacios verdes, son en reiteradas ocasiones deforestados para crear edificios, crear centros comerciales o simplemente instalar alguna edificación que pueda generar dinero a una empresa

La calidad del aire está en decadencia y la disponibilidad del agua cada vez es menor a causa de las zonas urbanas, desde mi punto de vista, en un par de años más, esta situación llegará a un límite donde la calidad del aire sea irrespirable, ya que cotidianamente la misma humanidad realiza actividades que contaminan el aire: Arrojar chicles al suelo, utilizar desodorantes en aerosol, el humo contaminante de los autos/micros que utilizamos diariamente producen elevados niveles de plomo en el aire, el consumo concentrado de energía, actos que en zonas rurales son difíciles de evidenciar.

Estos tóxicos expuestos al aire, no solo nos afectan a nosotros, sino que también se ve afectada nuestra fauna que convive con nosotros en las ciudades, muchas veces haciendo sufrir o llevando a la muerte a varias especies.

Los espacios verdes, son en reiteradas ocasiones deforestados para crear edificios, crear centros comerciales o simplemente instalar alguna edificación que pueda generar dinero a una empresa, y estos actos también perjudican nuestra flora y fauna existente en la ciudad. En lo personal, pienso que deberían fomentarse las plantaciones de árboles (los cuales nos brindan oxígeno) e incorporar el cuidado de los espacios verdes de las ciudades como un elemento fundamental de las planificaciones urbanas

En cuanto a la pobreza, existe un crecimiento intensivo y muy significativo, esto puede impedir que los gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las personas, aunque es nuestro derecho y su deber, todos sabemos lo inoperantes que llegan a ser ciertos gobiernos, que a duras penas pueden brindar un servicio decente con las pequeñas cantidades de habitantes, con una cantidad elevada podría llegar a ser un caos total.

TAGS: #Pobreza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

16 de noviembre

En mi opinión personal, muy rebatible por cierto, los chilenos tenemos un odio hacia lo urbano. Toda nuestra cultura es de campo, hacemos chistes de animales, y vemos la ciudad de por si como algo negativo, «europeo» incluso. La realidad es que cerca del 80% de los chilenos vivimos en ciudades: es decir, estamos en contradiccion con nuestra propia cultura. Incluso mas, los santiaguinos creemos que fuera de Stgo. solo hay «campo». Esto es porque no entendemos lo que es una ciudad, una ciudad es una ciudad, una urbe, una polis: casas, edificios, calles y plazas. No importa si es pequeña o grande, «ciudad» no es sinonimo de la monstruosidad que es Santiago, que no es una ciudad sino una megapolis. Este odio que tenemos hacia lo urbano, a considerarlo algo «foraneo», como si fuese «nacional» vivir en el campo, nos lleva a que descuidamos la vida urbana. No nos interesa. La realidad es que en los paises desarrollados, sobre todo en Europa, abundan las ciudades pequeñas conectadas por ferrocarril. Y abunda el cambio de ciudad, o sea las personas nacen en una ciudad, estudian en otra, trabajan y se radican en otra. Nuestra vision incluso es muy restringida con Santiago, ya que 1/3 o mas de Chile vive aqui. Personalmente tengo mucha rabia con las estupidas autoridades politicas que permitieron esto, porque ya pasó y no tiene vuelta. Santiago se destruyó como ciudad, y no lo va a arreglar ningun gobierno, es irreversible. Solo queda pensar en no destruir las ciudades que nos quedan.

paolo

16 de noviembre

Cuando en una ciudad se usan rascacielos para vivir, o sea altas superestructuras de hormigón y acero, eso significa que la empresa que las construyó invirtió mucho dinero, y va a querer cobrarselo. Es evidentemente una forma de vivienda costosa, imaginemos una ciudad en Africa, en la punta de un cerro, llena de rascacielos y la gente subiendo a su depto en el piso 30 por ascensor. Eso somos, los rascacielos destruyeron Stgo. Para ser justos esta monstruosidad puede haber comenzado con el barrio civico en torno a la Moneda, que opacó inmediatamente las dimensiones de lo que es un palacio (que quedó ridiculamente empequeñecido). Ya a partir de ahi la suma de masas de concreto fue estancando la ciudad, volviendola una urbe estítica, trancada, sin corrientes de aire, de extremo calor en verano y ahora sin sol en invierno. Y todo esto se defendio durante decadas con argumentos inverosimiles, «no hay plata para hacer una buena ciudad, somos un pais pobre». Por supuesto quienes dicen eso no entienden que el urbanismo no es «ornato» (aseo y ornato), poner adornos, decorar las calles, sino hacer que las ciudades sean razonables, mas economicas, que no se gaste una hora en ir al trabajo, que no se consuma tanto combustible, que no haya tantas lineas electricas o calles, porque se llenan de hoyos y cuesta mas al Estado repararlos. Todo eso no se hizo, y por eso la gente arranca a los campos, donde si no aprende va a terminar construyendo las mismas ciudades.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda