#Medio Ambiente

Un terreno rural místico presidencial

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Todos sabemos que el negocio más lucrativo de todos los existentes en los diversos mercados es el cambio de uso de suelo de los terrenos rurales en urbanos y por ello muchos actores privados, con información privilegiada obtenida de sus amiguis que se desenvuelven en la administración del Estado, se dedican a la especulación inmobiliaria, la misma que quiso hacer Compagnon, avispada y multifacética nuera de Bachelet con unos terrenos en Machalí.


«Las consecuencias inmediatas del DL 3.516 pugnan abiertamente con las precisas disposiciones de la LGUC, pero como con su aplicación se generan excelentes plusvalías patrimoniales para muchos, los políticos de turno nunca han querido regularizar la situación…»

Debido a una denuncia publicada en la revista Qué Pasa no fue posible que el cambio de uso de suelo tramitado con sigilo por un “experto” de la UDI se perfeccionara en el Gobierno Regional del Libertador Bernardo O”Higgins, pero igual, aunque mantenía su uso rural, la emprendedora inmobiliaria logró vender el paño a un tercero lugareño con una interesante utilidad gracias a los buenos oficios del bondadoso empresario Andrónico Luksic.

En el año 2013 se aprobó con argucias administrativas una expansión urbana en Santiago para satisfacer los deseos de algunos actores bien conectados y por ende 10.000 hectáreas rurales o agrícolas se transformaron en urbanas, es decir, aptas para proyectos inmobiliarios de todo tipo. Ello fue posible porque el entonces intendente Fernando Echeverría, ex presidente del gremio de la construcción, les dijo a los ingenuos consejeros regionales que había acordado con el Ministerio de Hacienda un jugoso cheque por unos cuantos millones de dólares para medidas de mitigación, lo cual no era verdad, según lo expresado por escrito al firmante por Cecilia Pérez, actual vocera de Piñera, en esa época intendenta que sucedió a Echeverría.

Ahora bien, la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC)  de fecha 13 de abril de 1976, plena dictadura cívico-militar, dice que fuera de los límites urbanos establecidos en los Planes Reguladores no será permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni levantar construcciones, salvo aquellas que fueren necesarias para la explotación agrícola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores.

A partir del año 2004, ya en nuestra débil democracia, como consecuencia de presiones ejercidas ante el Minvu y ante la casta política, por parte de empresas que deseaban construir viviendas fuera de los límites urbanos, el Congreso Nacional accedió a ello y así fue como desde esa fecha se permite que en terrenos rurales se construyan conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de UF 1.000, que cuenten con los requisitos para obtener un subsidio del Estado.

Los seremis de Vivienda y Urbanismo de cada una de las 15 regiones del país deben fiscalizar que las excepcionales subdivisiones y construcciones en terrenos rurales, con fines ajenos a la agricultura, no originen nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana. Por elemental lógica también se pueden subdividir y urbanizar terrenos rurales para actividades industriales y para desarrollos de balnearios y  proyectos turísticos, los que en todo caso requieren aprobaciones de las autoridades sectoriales competentes.

El 19 de noviembre de 1980, luego 4 años después de la vigencia de la LGUC, Pinochet publica en el Diario Oficial el DL 3.516, mediante el cual se posibilita que todas las extensiones de terrenos rurales se puedan subdividir en predios rústicos de media hectárea, con la única obligación de mantener su uso rural lo que ha quedado reflejado en la siguiente expresión contenida en ese DL 3.516 : “Los predios resultantes de una subdivisión quedarán sujetos a la prohibición de cambiar su destino en los términos que establecen los artículos 55° y 56° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones”, pero como en Chile las trampas son recurrentes y además toleradas, esos terrenos se llaman ahora “parcelas de agrado” y con ese pomposo nombre se han configurado miles de Condominios Habitacionales sin adscribirse a ninguna de las normas urbanísticas contenidas en los Planes Reguladores de las trescientas y tantas comunas en donde se localizan.

En ese estatuto legal también se dice “Quienes infringieren lo dispuesto en el presente decreto ley, aun bajo la forma de comunidades, condominios, arrendamientos o cualquier otro cuyo resultado sea la destinación a fines urbanos o habitacionales de los predios señalados en el artículo primero, serán sancionados…” y a mayor abundamiento, para dejar en claro que ese DL era muy serio, se lee : “Los actos y contratos otorgados o celebrados en contravención a lo dispuesto en el presente decreto ley serán absolutamente nulos, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan en conformidad a la ley y corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales de la Vivienda y Urbanismo, a los Servicios Agrícolas que correspondan y a las Municipalidades respectivas, fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto ley. El Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento de cualquiera de los organismos señalados en el inciso anterior, ejercerá las acciones de nulidad que fueren procedentes”.

Como observamos, las consecuencias inmediatas del DL 3.516 pugnan abiertamente con las precisas disposiciones de la LGUC, pero como con su aplicación se generan excelentes plusvalías patrimoniales para muchos, los políticos de turno nunca han querido regularizar la situación y por ello, Bachelet pudo regalarle a su hija menor una de estas parcelas de agrado en la comuna de La Higuera, cuarta región, terreno rural que era de Compagnon quien, como posee unos cuantos más ahí mismo, es posible que tuviera en su estimulado cerebro el desarrollo de un elegante Condominio Habitacional para los ejecutivos de la polémica planta minera Dominga, proyecto que en la actualidad está manos del Comité de Ministros para la Sustentabilidad.

TAGS: #Inmobiliarias #Urbanismo #UsoDeSuelo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe