#Medio Ambiente

Red de Parques en la Patagonia Chilena: De peras y manzanas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

De un tiempo a esta parte, se ha instalado en el discurso político que los candidatos (a lo que sea) deben saber de todo. Que posean conocimientos por sobre la media, con la respuesta correcta a todas las materias de interés público. Y es de esta forma que se les interpela en pos de las soluciones que todo líder, se asume, ha meditado.

Tal es una de las percepciones sobre el liderazgo. Pero hay otras. Ya lo dijo Maquiavelo en El Príncipe: “Un príncipe prudente debe preferir un tercer modo: rodearse de los hombres de buen juicio de su Estado, únicos a los que dará libertad para decirle la verdad, aunque en las cosas sobre las cuales sean interrogados. Y sólo en ellas. Pero debe interrogarlos sobre todos los tópicos, escuchar sus opiniones con paciencia y después resolver por sí y a su albedrío”. En el fondo, la habilidad no estaría en acumular conocimientos, sino en saber elegir a quienes los posean.

En un mundo cambiante, azaroso como el actual, existe otra característica que debe ser, también, considerada y que está asociada a la anterior. La de responder criteriosamente a los inesperados eventos que depara el tan incierto futuro. Ya no basta con tener buenas ideas, se precisa saber impulsarlas para llevarlas a buen puerto, contrastando en todo momento lo pensado con la realidad. Es parte de hacer política. 


Porque las medidas que adoptan los funcionarios del Estado y autoridades de gobierno afectan a la ciudadanía, el grupo social destinatario de tal acción tiene el derecho a ser informado y a participar. No por un favor ni filantropía, sino porque es la base de una democracia donde, en el fondo, la titularidad del poder reside en el conjunto de la sociedad.

En aquello pensé al leer cierta reacción ante la visita de Michelle Bachelet a Villa Cerro Castillo el lunes 2 de noviembre para firmar el decreto que eleva la reserva nacional homónima a la categoría de parque nacional. Molestia local por no haberse abierto un espacio entre la comunidad aledaña y las autoridades para ir definiendo, en conjunto, este importante avance. No cuestionando la relevancia de un parque nacional, sino exigiendo el derecho a involucrarse. Simplemente.

Una postura que se separa, por cierto, de la también expresada por otros actores. Quienes recurriendo a la figura del derecho a la participación ciudadana de los habitantes del territorio, aprovechan la ocasión para develar su mirada: su rechazo a la protección de los ecosistemas, con la idea de que tal atenta contra el ser humano según un particular entender de la naturaleza solo como una despensa o un vertedero.

Ahí está el diputado UDI David Sandoval, hoy candidato a senador. Legislador quien ha participado constantemente en la Comisión de Medioambiente de la Cámara Baja, en ocasiones más con el objetivo de frenar las iniciativas proteccionistas que de impulsarlas. Reconozcámoslo: Sandoval sabe hacer la pega acorde a su visión. Porque no se pueden entender de otra forma sus ataques a las áreas de conservación y el desarrollo del turismo basado en el cuidado de la naturaleza, alertando los riesgos “si nos queremos transformar en guardaparques para estos cowboys de fin de semana que vienen a disfrutar de nuestros paisajes”.

Y ahí está también Carlos Olivares, conductor de esa organización que se creara para apoyar la inundación de miles de hectáreas de la región para construir las represas de los ríos Baker y Pascua. La Voz de la Patagonia que, aliada a HidroAysén, nunca alzó la voz contra el proceso de intervención cultural que significarían unos 5 mil trabajadores foráneos instalados durante años en la provincia Capitán Prat, que cuenta con poco más de 4 mil habitantes. Y tampoco cuando la AG Río Baker no dudó suscribir una promesa de venta y arriendo de terrenos ganaderos a dicha compañía, de capitales foráneos y que no tiene relación alguna con la cultura local, lo cual incluso generó una fuerte división al interior de la organización. Una parte de esos terrenos sería inundada por el área de embalse de la Baker 1, en circunstancias que fueron donados por Funda –ligada a la Iglesia Católica- para fines de desarrollo agropecuario. Ante tanta amistad con dicha empresa podrían pedirles a ellos que les devuelvan los campos.

Y en otro espacio está el gobierno, a cuyo rol en este y otros casos alude el inicio de estas líneas.

Tenemos una buena idea, la Red de Parques de la Patagonia Chilena, iniciativa única de nivel mundial que permitirá no solo proteger ecosistemas y especies excepcionales a escala global, sino también una oportunidad de desarrollo económico local que bien llevado es coherente y complementario tanto con la cultura tradicional (el agroturismo no es un invento de estos años) como con la responsabilidad ambiental (el ecoturismo, tampoco) y la generación de conocimiento en espacios prístinos. Un orgullo para el país.

Pero también tenemos la incorrecta implementación, que da para pensar que con las torpezas que se cometen se quisieran dar motivos para que lo trazado no resulte. A estas alturas se puede pensar cualquier cosa. Con la falta de información y la no incorporación de las comunidades a la construcción del proceso se logra que quienes tienen visiones distintas y motivos diversos, se unan en el cuestionamiento. Que se junten, en el fondo, las peras con las manzanas. Incluso convocando a actores hace poco llegados a Aysén que recogen los fierros calientes y toman posturas sin comprender las motivaciones de fondo muchas veces involucradas.

Está claro que en el Ejecutivo existen quienes creen que la participación ciudadana debe ser acotada. Que, al igual que un cirujano, el Estado no puede solicitar su opinión a todas las personas para operar, sino debe aplicar su conocimiento técnico, científico.

Efectivamente, el médico no tiene por qué informar y hacer parte de su decisión a todas las personas que así lo requieran, pero sí es su obligación hacerlo con el paciente que será beneficiado o perjudicado por el procedimiento. Porque las medidas que adoptan los funcionarios del Estado y autoridades de gobierno afectan a la ciudadanía, el grupo social destinatario de tal acción tiene el derecho a ser informado y a participar. No por un favor ni filantropía, sino porque es la base de una democracia donde, en el fondo, la titularidad del poder reside en el conjunto de la sociedad.

TAGS: #Aysén #Democracia #ParticipaciónCiudadana #Sustentabilidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias