Creo existe consenso en la urgencia de una política energética. Dentro de ésta, las energías renovables no convencionales tienen un rol fundamental por su eficiencia ambiental, limpieza, escasos impactos y cercanía con la sociedad.
Los costos de inversión (no de operación) son actualmente materia de debate. No obstante, disminuirán con el desarrollo del mercado, con instrumentos normativos y financieros directos, con una clara y real voluntad política.
Es necesario desarrollar una discusión profunda sobre los principios que rigen dicha política. Una vez definido el objetivo general –en el caso de Chile, el gobierno aspira a un 20% de ERNC – se deben definir los criterios. Para el debate político inicial y ciudadano, y como una propuesta dentro de muchas otras que pudieran surgir, a continuación una propuesta de principios de política para ERNC:
1. De largo plazo, con visión de país y cuyo concepto o eje principal sea la sustentabilidad, donde el uso eficiente, menor consumo de energía y una mejor calidad de vida y ambiental de los chilenos sean los ejs centrales.
2. No introducir elementos a nivel de incentivos que signifique que el uso de ERNC sea un costo adquirido por el consumidor final de la energía.
3. Considerar las externalidades negativas en cuanto a los costos ambientales y sociales que producen las energías convencionales, en especial aquellas más contaminates, como plantas termoeléctricas a carbón.
4. Considerar las externalidades positivas y negativas de las ERNC.
5. Respetar los tratados internacionales y aquellos tratados de libre comercio celebrados por Chile.
6. Colocar metas para una matriz energética y eléctrica segura, confiable y sustentable y que garantice la seguridad energética a través de la disminución de las importaciones de combustibles para la generación de energía, asegurando la inversión extranjera.
7. Incluir el desarrollo tecnológico y la innovación como elementos centrales de la política.
8. Que posea una estrategia de desarrollo de las ERNC en paralelo con la aplicación de la eficiencia energética.
9. Usar un enfoque de uso del territorio en el impulso de las ERNC, donde lo central sea disminuir los costos de transmisión y los costos ambientales asociados.
10. Que incentive y fomente la inversión con adecuados incentivos en cuanto a franquicias tributarias directas a los inversionistas, fomento de plantas demostrativas, impulso al estudio de tecnologías de menor riesgo o en etapas competitivas, y mayor incentivo a los consumidores.
11. Sincerar los costos entre usar ERNC y energías convencionales, ya que actualmente los costos de las energías convencionales son absorbidas por los consumidores, y por lo tanto, es necesario que los precios de las distintas alternativas sean diferenciados.
12. Contribuir a la generación de “empleos verdes”.
13. Apoyar la generación de información y difusión sobre el recurso y la fuente renovable no convencional.
14. Propiciar una mayor competencia perfecta desde el punto de vista del mercado de las energías y participación de las ERNC en la matriz eléctrica. Para ello es necesario usar racional y óptimamente distintas fuentes y recursos; y reducir las barreras de entrada de las ERNC para aumentar la competencia entre estas y las fuentes de energía tradicionales usando el potencial técnico y económicamente competitivo. Además, es necesario una mayor participación de las ERNC en el ámbito doméstico (edificios, departamentos, viviendas, locales comerciales edificios públicos, y zonas aisladas); y utilizar adecuadamente los niveles de información, bienes públicos y defensa, entre otros.
15. Apuntar a la diversificación de la matriz energética, tanto en el ámbito de las generadoras como de las fuentes.
16. Fortalecer la institucionalidad en el ámbito energético y ambiental, dando reales atribuciones a Ministerio de Energía y Ministerio del Medio Ambiente; e impulsando instituciones o servicios de generación de información, políticas, tecnología e innovación.
17. Apostar a una integración regional: Chile tiene una demanda de energía que no se condice con el aporte que pueden generar las ERNC desde el punto de vista de su potencial.
18. Apoyar la capacitación y la difusión a nivel de usuarios a nivel nacional, con foco en poblaciones y comunidades que actualmente desconocen las bondades de las ERNC.
* Rodrigo Herrera Jeno, Ingeniero Forestal. M.Sc. en Gestión y Planificaión Ambiental, Universidad de Chile.
———————
Foto: RAS263 / Licencia CC
Comentarios