#Medio Ambiente

Políticas energéticas empresariales

Compartir

Normal
0

21

false
false
false

ES-CL
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

¿Cuántas empresas en Chile poseen como política corporativa la gestión energética?

Lanzamos la pregunta y definimos gestión energética como la suma de medidas planificadas a través del conocimiento del consumo energético y llevadas a cabo para conseguir los objetivos planteados, que mínimo debe ser el conseguir utilizar la mínima cantidad de energía manteniendo estándares de confort y producción.

De dicha definición nos preguntamos, ¿cuántas empresas tienen un  real conocimiento de sus consumos energéticos?, ¿de sus hábitos de consumo?, ¿de cómo, donde y cuando se utiliza la energía en sus instalaciones y procesos?

Como consultor, me ha tocado muchas veces escuchar que ni siquiera se tiene conocimiento de la factura que recibe mes a mes y se paga solo porque hay que hacerlo; mi mayor asombro es el conocer que su indicador de estar bien es el monto a pagar. Si una empresa paga mes  a mes 1 millón, no tiene problemas, los paga… si es menos, se pone feliz, si es más de lo común, "patalea” pero paga igual…

¿Cuándo empezarán las empresas a aportar en reducción de consumo eléctrico?

Cuando ellas cuenten con un sistema que les muestre que sus hábitos de consumo son anormales, cuando conozcan qué significa ahorrar tan solo 1 kwh al año, cuando se den cuenta de que lo que más les duele (botar dinero), lo hacen minuto a minuto todos los días.

* Rodrigo Quezada, CEO GCECHILE IT/EE

Tags

2
Contenido enviado por

Rodrigo Quezada

Ver perfil completo
Otros contenidos del autor
Políticas energéticas empresariales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

meriadox

meriadox

Lo que planteas es totalmente cierto. Es más, apunto a una de las industrias que más consumen: las mineras. ¿Sabía alguien que el consumo de una faena minera puede exceder fácilmente los 50 MW al mes? El problema es que ni ellos saben cuánto gastan, solo se preocupan de consumir menos en las horas peak. Es una vergüenza.

ptorrealba

ptorrealba

Estimado Rodrigo:

Junto con compartir tu visión del problema, aporto que el consumo de las empresas solo será tema si el consumidor elige un producto final que indique la eficiencia de los procesos que fueron utilizados en su manufactura. En unos años más, esta etiqueta será la huella de carbono, no solo sera suficiente exportar cobre de calidad, sino también bajo que estándares de seguridad, medio ambiente, responsabilidad social empresarial y emisiones de carbono a la atmósfera, fueron manufacturados. Si bien están en proceso de ponerse al día en estas materias, aún falta demasiado. Hoy día son muy pocas personas las que se informan de estos estándares para seleccionar un producto, y más aún pagar la diferencia que estos productos tienen. El problema de eficiencia en el consumo no es sólo de las Empresas, sino también de los ciudadanos, y esta en todos los actores y consumidores de este recurso primero cuestionarse individualmente sobre su consumo y luego exigir que los productos sean fabricados bajo procesos «verdes».

Adjunto 2 links, el primero es un tema de Quintopoder donde se habla de los consumos y el siguiente es un blog de Raúl Sohr, donde expone las declaraciones de la Canciller Alemana sobre el tema energético nacional después del desastre de Fukushima, en donde ellos concientes de que no quieren seguir produciendo energía en base a plantas nucleares, y teniendo desarrollados proyectos de ERNC que aportan alrededor del 18% a su matriz, manifiestan como primera medida disminuir en un 20% el consumo de energía eléctrica durante los próximos 10 años.

1.- http://bit.ly/mlReLV
2.- http://bit.ly/lWi2NB

Saludos

Contenido enviado por

Rodrigo Quezada

Ver perfil completo

Otros contenidos del autor
Políticas energéticas empresariales