#Medio Ambiente

Politica energética sustentable: Más que un lujo, una necesidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En estos dias en que la aprobación de la central termoeléctrica de Barrancones copa las noticiarios y en especial las redes sociales, todos se preguntan ¿po rqué se aprueba una monstruosidad como ésta? Respuestas hay muchas, pero confluyen en una sola: La falta de una política energética clara.

Con el país creciendo a un ritmo acelerado hace mas de una década, las necesidades de energía de la gran industria (especialmente la minera), hacen necesaria la generación de energía. Pero como queda demostrado estos últimos dias, los chilenos no queremos cualquier tipo de generación de energía. Las centrales termoeléctricas son una de las formas más baratas a corto plazo de generación de electricidad y son, por eso, muy atractivas para la empresa privada.

Lamentablemente, el costo a largo plazo, léase impacto ambiental, lo sufriremos todos los chilenos, en especial las futuras generaciones. Pero no es sólo eso: los mercados mundiales toman cada vez mas en cuenta la huella de carbono que dejan los paises en su producción, castigando aquellos productos de países con una alta huella de carbono. En este sentido, el llenarnos de termoeléctricas no ayuda a hacer atractivos los productos Chilenos.

Los países Europeos gastan muchísimo dinero en tratar de reducir su huella de carbono,  invirtiendo en tecnologías que permitan revertir el impacto ambiental dejado durante casi 200 desde la revolución industrial. Hoy en día Chile tiene la oportunidad de ahorrarse 200 años, tiene la oportunidad de saltarse un camino de daño ambiental que los paises europeos un día recorrieron, pero en el que ahora intentan retroceder. En este contexto, Chile tiene que elegir entre seguir creciendo al 6% hipotecando su futuro, o moderar el crecimiento pero con una política energética que le puede asegurar el futuro a las nuevas generaciones. 

El tema no es menor, y no podemos darnos el lujo de dejar que el tipo de energía que queremos sea dictado netamente por razones de mercado y con una mirada cortoplacista. Una política energética sustentable es una necesidad, invertir en energías renovables es también una necesidad. Quizás esto tendrá un costo inmediato que de alguna forma asumiremos todos los Chilenos, pero en unas pocas décadas más podrán verse los frutos, y el país quedaría en una inmejorable posición a nivel global.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de agosto

Totalmente de acuerdo Juan Francisco esto tiene que ver con la falta de una política energética clara, pero creo que las redes sociales con en el actual caso de Punta de Choros en que se unieron y pudieron obtener una convocatoria importante para mostrar oposicion a la destruccion de un santuario de nuestra hermosa naturaleza.
Y si de naturaleza hablamos, creo que todos los ciudadanos de este pais sabemos la riqueza que tenemos para poder generar energia limpia, solo hay que tener la disposicion de parte de los privados para invertir en ellas.
Consecuente con lo anterior es que tengo la certeza que con una buena convocatoria a traves de las redes sociales se puede lograr que los legisladores, sin presiones de privados, se dediquen a proponer proyectos de Ley donde solo se refieran a energias limpias, como la eolica, entre otras y mantenerse en alerta para permitir que en nuestro pais se instale ninguna termoelectrica en ninguna parte de Chile.

27 de agosto

Es notable lo logrado por la cudadania a través de las redes sociales, pero no podemos después de esto ¿que?… las redes sociales sirven para reacciones rapidas como la que vimos, ero no creo que podamos crear una politica coherente por este medio, lo que si podemos hacer es generar la discusión necesaria para que los políticos se hagan eco de esta necesidad.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores