Una de las caras más terribles del monocultivo en Chile, es el uso indiscriminado de plaguicidas sumamante peligrosos en las faenas agrícolas de cultivo y cosecha. Esta problemática no solo afecta a los hijos de los trabajadores agrícolas que están expuestos a enfermedades crónicas, si no también, a los habitantes de las comunidades aledañas a las zonas de cultivo intensivo y los consumidores de frutas y hortalizas.
Llama la atención cómo este problema latente ha sido invisibilizado durante tanto tiempo, pese a la larga lucha que vienen dando las mujeres campesinas de ANAMURI y a toda la evidencia científica que han sacado a la luz instituciones como RAP – AL, la Universidad de Talca y el Hospital de Molina; una de las comunas rurales más afectadas por el uso de agrotóxicos.
Según un informe de María Elena Rozas, a quién se cita muchas veces en este artículo y que es Directora de RAP – AL, son más de 1.000 las marcas comerciales de plaguicidas de alta toxicidad que están a la venta en nuestro país, con más de 420 principios activos, los cuales son usados en condiciones laborales muy precarias, ya que la aplicación puede ser hecha por cualquier persona, existe un analfabetismo funcional en muchos de quienes los aplican, un trabajao flexible y temporal sin conocimiento de los riesgos, limitadas acciones preventivas y falta de regulación para su aplicación aérea y terrestre.
Los plaguicidas que están permitidos en Chile más nocivos para la salud, se clasifican, según la Organización Mundial de la Salud, en los grupos 1-A (sumamente peligrosos), 1-B (muy peligrosos) y con efecto crónico. La exposición a estos plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (que es esencial para una función nerviosa saludable) se ha asociado a daños en el desarrollo neurológico del feto y de losniños, al síndrome de fatiga crónica y la enfermedad de Parkinson.
En 1993 el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos expresó preocupación acerca de los daños potenciales a mediano y largo plazo sobre la función cerebral derivados de la exposición infantil a niveles muy bajos de organofosforados y otros plaguicidas neurotóxicos encontrados habitualmente en los alimentos.
En 1997 en Sonora, México, se efectuó un estudio en la población Yaqui. Se detectaron altos niveles de múltiples plaguicidas, especialmente organofosforados. Se descubrieron graves problemas de aprendizaje y desarrollo en los niños Yaqui que viven en las zonas agrícolas.
El año 2010, en el programa Contacto de canal 13, se mostraron investigaciones que evidenciaban restos de metamidofós y metomil, que pertenecen a los grupos 1-A y 1-B, no recomendados en la Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), presentes en espinacas que se encontraban a la venta, lo cual demuestra que no sólo los trabajadores agrícolas y forestales están expuestos. De hecho, en el último esudio realizado por la Universidad de Talca, se constata que ya no sólo son los niños de zonas rurales los afectados, si no que, en las zonas urbanas aumentaron los casos de enfermedades crónicas asociadas a estos productos.
La vulnerabilidad frente a estos elementos activos está dada por: la edad; mientras menos edad, más peligros hay, sexo, ya que la mayoría de los expuestos son mujeres temporeras, estado de salud; hígado, riñones y pulmones. También está dada por el estado nutricional de los expuestos, su estado fisológico (embarazadas) y la suceptibilidad genética que posea el afectado.
Desde la perspectiva de la Salud ocupacional, existen efectos agudos como agudos envenenamientos frecuentes y muertes por el uso de plaguicidas extremada y altamente tóxicos; así como también existen efectos crónicos, como malformaciones congénitas, tumores y graves alteraciones en los sistemas reproductivo, nervioso, inmunológico, además de enfermedades como Parkinson, dermatitis crónica, cáncer, entre otras.
Un estudio realizado en Chile entre 1996 y 1998, en la VI Región, concluyó que existe una “Asociación estadísticamente significativa entre malformaciones congénitas y exposición de padres a plaguicidas, con aproximadamente un 40% de riesgo en expuestos a plaguicidas ” .( Alejandra Rojas y otros. Hospital Regional de Rancagua, Chile, 1998)
De enero-noviembre de 2009, según la REVEP, habían 8 fallecidos. En ese año se produjo el brote más masivo de la historia del uso de plaguicidas en Chile, ocurrido el 23 /11/ 2009 en la Región del Maule. Según un informe oficial se estima que «probablemente son más de 300 los trabajadores afectados» por ese brote.
Otra de las razones de la invisibilización del problema, además de los intereses creados entre empresarios de la patronal agrícola y algunos senadores señalados más adelante, es la escasa notificación o el carácter de “tierra de nadie” que tienen los fundos: en regiones donde existe un buen sistema de notificación se estima que por cada caso que se registra oficialmente en Chile, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria, lo que hace que la cifra real, sea superior a los tres mil casos anuales
Además de existir un impacto en la salud pública, hay un impacto del medio ambiente donde vivimos. Que se expresa a través de la aparición de plagas, enfermedades y hierbas resistentes, la disminución de la biodiversidad, la muerte de insectos benéficos y polinizadores (pérdida y destrucción del hábitat y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
Son más de 1.000 las marcas comerciales de plaguicidas de alta toxicidad que están a la venta en nuestro país, con más de 420 principios activos, los cuales son usados en condiciones laborales muy precarias.
Los niños corren mayores peligros que los adultos a causa de los plaguicidas y necesitan más protección contra estas sustancias químicas, en particular en los países en desarrollo, según un informe conjunto publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud.
El Director de Producción y Protección Vegetal de la FAO,Shivaji Pandey, en relación al uso de del 1-A y 1-B señaló: «No hay forma de garantizar que las sustancias químicas presentes se utilicen en los países en desarrollo respetando los márgenes aceptables de riesgo», riesgo señaló.
En los países de la OCDE está prohibido o estrictamente limitado el uso de estos plaguicidas, y
la FAO quisiera que se proscribiera su uso lo antes posible en los países en desarrollo, donde los trabajadores agrícolas a menudo carecen de la protección personal adecuada.
Legislación fallida
Después de más de una década de lucha, por parte de la Agruación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), que agrupa a organizaciones y sindicatos de tempoteras a nivel nacional, con el apoyo de médicosde hospitales rurales y académicos, lograron impulsar un proyecto de Ley para la eliminación de los grupos 1-A y 1-B de la venta y uso, el cual, luego de haber sido aprobado por unanimidad por la cámara de diputados, el año 2009, este fue RECHAZADO en el Senado.
Puesta en votación la idea de legislar sobre la iniciativa propuesta por la Cámara de Diputados, la Comisión de Agricultura del Senado la rechazó por la unanimidad de sus miembros presentes, los senadores Espina, Naranjo y V á squez, argumentando las sigueintes razones “ atención a que el bien jurídico que procura proteger el texto en informe se encuentra regulado con mayor amplitud y flexibilidad en la ley No 20.308, sobre protección a los trabajadores en el uso de productos fitosanitarios, que sustituyó el artículo 35 del decreto ley No 3.557”.
En la comisión mixta del Senado, también se rechazó el proyecto y votaron en contra los congresistas Jaime Naranjo (Presidente), Andrés Allamand y Hernán Larraín y el diputados Ramón Barros, mientras que Alejandro Sule y Eugenio Tuma votaron a favor.
Esto demuestra que los interes creados entre la patronal agrícola y una cantidad importante de parlamentarios, ha impedido que esta demanda, que afecta a la población rural y urbana que consue frutas y hortalizas, se exprese en una Ley decente, que anteponga el valor de la vida, por sobre la muerte y la destrucción a la que nos lleva el actual modelo productivo en Chile.
Somos los trabajadores y comunidades organizadas los llamados a comabatir estas atrocidades, denunciando a los responsables y buscando el apoyo entre las organizaciones vinculadas a la agricultura y articulando las movilizaciones necesarias para acabar de una vez con estos compuestos tóxicos y promoviendo una agricultura amigable con el medio ambiente y quienes vivimos en él.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Eduardo
Esa es la cuestion, se debe balancear la necesidad de producir alimentos, industria, etc. y la necesaria salud y calidad de vida de los ciudadanos, prohibir todo o permitir cualquier cosa, son los polos extremos que traban y evidentemente cuando los intentos de regulacion tocan el bolsillo de los que tienen el poder del dinero, no escatimaran esfuerzos para evitar cambios, se hace urgente la voz ciudadana en el congreso, para eso necesitamos parlamentarios que de verdad sean representantes fieles de sus distritos
Hector Guzmán
Si usted quiere comprar un remedio (antibiótico por ejemplo) en la farmacia le piden una receta medica, y para eso usted debe ir al medico que lo evalúe y emita una receta medica con una recomendación de uso del fármaco. Si yo quiero comprar un plaguicida voy a una tienda del rubro y lo compro directamente, no existiendo nadie en la cadena (a excepción del vendedor) que evalúe el tipo de producto y se correcto uso. Demás está decir que un plaguicida es infinitamente más toxico que un fármaco, y su más uso causa muertes e intoxicaciones a toda la cadena que va desde el almacenamiento, uso, aplicación y los consumidores de los productos tratados (frutas, verduras, cereales, otros). Los plaguicidas son en la actualidad un «mal necesario» para el sistema de producción de alimentos, el cual en su desequilibrio se hace dependiente de manejos que requieren cantidades ingentes de agroquímicos, para llegar al consumidor con un producto estéticamente «bonito», pero para nada sano…. Cuantos más intoxicados, muertos, deformados se necesitan para que la sociedad tome conciencia que los agroquímicos son peligrosos, y que deben ser vendidos de manera controlada (con «recetas» emitidas por Ingeniero Agrónomos), utilizados por personal capacitado tanto en su preparación y aplicación en el campo, con seguimiento responsable de la cadena de producción y distribución de los alimentos tratados con ellos…
¿¿¿¿¿¿ Cuantos más intoxicados, muertos, deformados se necesitan ??????
Sergio Medina
hay muchos agrotoxicos que no se van aunque laves las frutas, sin contar que afectan gravemente la salud de las personas, dejan una contaminación permanente los rios, vertientes y por lo tanto el mar,lagos y las capas sub terraneas de agua. Es un tema muy grave.
Se ha demostrado ampliamente que se puede tener una agricultura saludable, libre de agrotóxicos, y que sea rentable y de gran calidad, produciendo todo tipo de productos, incluso en grandes cantidades, en varios países hay plantaciones de este tipo, espero que sean tendencia y sigan aumentando las tierras sembradas.
El problema es que la publicidad de las empresas que controlan las semillas OGM y los agrotóxicos es muy rande, hay demasiada plata en juego. Logran imponer sus puntos de vista en los gobiernos y ahogar con su publicidad a la opinón pública, algo similiar pasa con los medicamentos.
Fernando Murillo
Buen artículo
roberta
Hola Samuel. Querría solicitarte un correo de contacto. Me gustaría intercambiar algunas opiniones respecto de tus investigaciones sobre los agrotóxicos y sus efectos en la salud y el medio ambiente. Muchas gracias. Salud!. RS.
Carlos Lopez
Si nos estamos envenenando, como no hay una campaña potente advirtiendo lo y como las frutas chilenas se exportan a todos los mercados sin que las entidades de control sanitario de esos países no lo impidan?
informar CIENTIFICAMENTE SOBRE LOS EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS QUE SE UTILIZAN EN LA AGRICULTURA, EN ESPECIAL EN LA FRUTICULTURA, , COMO LO HACEN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS (https://www.uv.es/uvweb/master-quimica/es/blog/agroquimicos-mas-utilizados-1285949128883/GasetaRecerca.html?id=1285953068917),
Como se puede limpiar los agroquimicos de las frutas? SE PUEDE?
DESDE YA GRACIAS.
[email protected]
Grave situación. En alguna parte el problema supera a sus posibles vías de solución. Con el aumento de población esta situación, ¿con qué urgencia debiera atenderse?. Las personas demandarán más comida y el sistema agrícola -y marino- tendrá que producirla en ambientes ya contaminados y llevarla a personas que también estarán contaminados con algo de esos desechos tóxicos.
Tengo la impresión que EE.UU. ha protegido a sus grandes productores agrícolas que no producen comida sana, lo que finalmente ha contribuido a la obesidad y ella a más enfermedades en la población. Pienso que la agricultura de gran escala es nociva por diversas causas. Por ejemplo, aparte de todo lo ya dicho por el autor, quiero hacer presente la necesidad de discusión acerca del tratamiento de algunos desechos agrícolas, tal cómo lo que se hace con los rastrojos de trigo y avena. Ayer conduje durante una hora por un paisaje violentamente lleno de humo producto de estas quemas, mismas que duran semanas en algunos lugares, aunque no siempre con tal nivel de contaminación. Esta mañana las noticias hablaban de otro accidente provocado durante neblina por la quema de desechos agrícolas, tengo la impresión. Lo mismo sucedió hace años en Temuco. Otro choque múltiple.
¿No es posible encontrar mejores puntos de equilibrio, entre lo que hace la agricultura y lo que puede o no puede controlar el Parlamento, en relación a la actividad agrícola?