#Medio Ambiente

Pacta sunt servanda y medioambiente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Durante el tiempo que se defina la demanda de Bolivia en contra de Chile, nuestro país defenderá un principio fundamental del derecho internacional, el cual ha guiado su política exterior ante el Tribunal Internacional de La Haya: el respeto irrestricto a los tratados firmados por los Estados, lo que también es conocido como pacta sunt servanda (lo pactado obliga).


La Convención de Washington busca entre los Estados que se hacen parte de este pacto facilitar la creación de áreas protegidas y, a su vez (lo que es paradójico en el caso de Chile) dificultar la desafección de las mismas.

¿Qué tiene que ver este principio con el medioambiente?, podría preguntarse el lector. La respuesta es muy sencilla; tiene que ver con las obligaciones que ha contraído el Estado de Chile en convenciones internacionales.

Aunque este principio parece claro, han existido distintas actitudes del Estado de Chile respecto de él. Por un lado se ha invocado con mucha vehemencia  respetar los tratados que definen los límites del territorio, y por otro aparece una actuación ambigua respecto de las exigencias que se imponen al ordenamiento interno por tratados internacionales que versan sobre materiales sociales, y en especial los que se refieren a materias medioambientales.
Un ejemplo de esto es el actual proyecto de ley, propuesto por el Ejecutivo, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). En su artículo 26, éste modifica y desafecta las áreas protegidas mediante decreto supremo. Esto constituiría un acto de incumplimiento de la Convención de Washington, la cual fue firmada y ratificada por Chile.

Para entender la gravedad de este asunto es necesario saber que la Convención de Washington busca entre los Estados que se hacen parte de este pacto facilitar la creación de áreas protegidas y, a su vez (lo que es paradójico en el caso de Chile) dificultar la desafección de las mismas. En su artículo III señala expresamente lo siguiente: “los gobiernos contratantes convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados, ni enajenada, parte alguna de ellos, sino por la acción de la autoridad legislativa competente”.

Esta parte de la Convención trata de prevenir situaciones en las cuales los Estados, y en especial sus autoridades de turno, no se vean influenciados por industrias de actividad productiva y, a su vez, también tratar de garantizar que un proceso de desafección pueda ser analizado ampliamente en un proceso participativo de discusión legislativa. Por tanto solo mediante una ley, y no mediante decisión arbitraria de un decreto, podría realizarse dicho asunto.

TAGS: Bolivia Medio ambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias