#Medio Ambiente

No hay especies forestales buenas o malas: hay irresponsabilidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Convengamos en que no hay especies buenas o malas per se,  pero sí irresponsabilidad, negligencia e inadecuada o nula planificación del territorio. ¿Qué duda cabe de que la escasa construcción y mantención de cortafuegos, sumado a las características de las especies y la extrema densidad de plantación en “zonas forestales” propicia el rápido avance del fuego?

Volvamos a la discusión de las consecuencias del gran incendio en Valparaíso y los incendios forestales. El portal CIPER, en una investigación publicada el 16 de abril,  evidenció el conocimiento de antecedentes por parte de las autoridades locales ante el peligro de un evento de este tipo. El 12 de diciembre de 2012 sesionó el Concejo Municipal de Valparaíso, en el que participó el jefe de Emergencias de dicha Municipalidad, Ricardo Valdés. Manifestó que una de sus mayores preocupaciones eran los incendios forestales, por el inminente riesgo de un siniestro de proporciones: “este municipio tiene que hacer cortafuegos por una cantidad de 45 kilómetros de distancia. Debemos haber ejecutado un 5% o 6% de eso. El resto no ha se ha podido hacer por falta de recursos”, dijo en esa oportunidad. La situación requería de acción inmediata de las autoridades, considerando que en febrero de 2013 casi 300 casas fueron arrasadas por las llamas en el sector de Rodelillos y el Cerro Placeres, dejando a 1.200 personas damnificadas. Dichos sectores fueron también afectados en el último gran incendio.

Recientemente en ese mismo medio, la investigadora Mary Kalyn (Premio Nacional de Ciencias 2010) mencionó diversos factores que favorecen la propagación del fuego, entre ellos la composición de la vegetación alrededor de Valparaíso. Destacaba la alta inflamabilidad de algunas especies, por la composición química de sus estructuras. En 2012 se publicó un estudio del ingeniero forestal Miguel Castillo, académico de la Universidad de Chile, en el que alertaba de la alta carga combustible vegetal acumulada en zonas de difícil acceso de los cerros costeros de Valparaíso y Viña del Mar, que “supera largamente las 8-10 toneladas por hectárea, cifra que podría provocar intensidades calóricas superiores a 500 Kcal/m/s”.

Por otra parte, existen numerosos estudios que dan cuenta del efecto negativo de las plantaciones de monocultivos sobre la disponibilidad de agua. En términos simples, existe una relación directa entre su crecimiento y su consumo de agua, sin mencionar los efectos sobre la calidad del recurso por el uso de plaguicidas y por contaminación de los cauces debido a los desechos arrastrados en grandes volúmenes por erosión tras la tala rasa.

En este contexto, y para reforzar la relación de las plantaciones forestales con la propagación del fuego, saco a la palestra la existencia de sellos de certificación forestal que exigen a las empresas ciertas acciones para acreditar su buen desempeño. Las empresas forestales desean contar con estos sellos, para mejorar su imagen y por lo tanto su acceso a mercados internacionales. En Chile muchas empresas ya cuentan con el sello FSC, sistema de certificación que en su Estándar Nacional para la Certificación de Plantaciones Forestales menciona reiteradamente la necesidad de planificación del territorio por parte de la empresa forestal. Señala que debe existir un Plan de Ordenamiento Territorial, en el que “existe un plan de prevención y control de incendios que considera a lo menos: cartografía, vientos dominantes,  cortafuegos, identificación de áreas de mayor riesgo por comunidades cercanas y uso agrícola, entre otras causas; sistema de comunicación, sistema de combate, e instructivos disponibles para la prevención y combate de incendios (Principio 7, criterio 7.1.7)”. En el criterio 10.7 señala que “se prefiere la diversidad en la composición de las plantaciones, para mejorar la estabilidad económica, ecológica y social. Tal diversidad puede incluir el tamaño y la distribución espacial de las unidades de manejo dentro del paisaje, número y composición genética de las especies, clases de edad y estructuras y tipos de productos”. Estas medidas no son antojadizas; están basadas en estudios nacionales e internacionales y en consulta a expertos.

Convengamos en que no hay especies buenas o malas per se,  pero sí irresponsabilidad, negligencia e inadecuada o nula planificación del territorio. ¿Qué duda cabe de que la escasa construcción y mantención de cortafuegos, sumado a las características de las especies y la extrema densidad de plantación en “zonas forestales” propicia el rápido avance del fuego? Frente a este escenario, tampoco cabe duda de la responsabilidad que le compete a las autoridades frente a las evidencias, y la responsabilidad de las empresas forestales en la ejecución de sus operaciones, ante a una débil regulación en estas materias. La adecuada planificación del territorio, la educación ambiental y el monitoreo suficiente y continuo permitirían minimizar la ocurrencia e impacto de las catástrofres como la que nos ha tocado presenciar.

 * Entrada escrita por Jennifer Romero V., integrante del directorio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN).

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?