#Medio Ambiente

Los símbolos y buenas intenciones en materia ambiental del 2014

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Llegó la hora del balance anual. En materia ambiental, éste ha sido un año especial, de aparentes buenas noticias a nivel nacional, y no tan buenas en el contexto internacional. En Chile el nuevo Gobierno ha traído consigo acciones concretas y varios anuncios para el corto plazo aún sin concretarse. En el resto del mundo, a la luz de los escasos avances de la COP20 en Lima, ha primado el inmovilismo.


Las cuentas alegres del 2014 vienen de la mano del que pareciera ser el portazo final a Hidroaysén y la pronta transformación en ley las ideas que originaron el movimiento República Glaciar. Ambas acciones tienen en común la protección del agua como patrimonio natural.

Pero ciñámonos a nuestro terruño. Las cuentas alegres del 2014 vienen de la mano del que pareciera ser el portazo final a Hidroaysén y la pronta transformación en ley las ideas que originaron el movimiento República Glaciar. Ambas acciones tienen en común la protección del agua como patrimonio natural. Pero no sólo eso. Tanto el rechazo del Comité de Ministros a las represas de Endesa y Colbún, como la iniciativa parlamentaria de la Ley de Protección de Glaciares nacen del corazón de los movimientos sociales. Aquello exige destacar el compromiso de ciudadanos, ciudadanas y organizaciones no gubernamentales, pero asimismo pone una alerta en la gestión ambiental del ejecutivo, el que pareciera carecer de estrategias decididas en la materia. ¿Qué hubiese sucedido sin la perseverancia del Consejo de Defensa de la Patagonia y el movimiento ciudadano de la Región de Aysén? ¿Estaría en discusión hoy una ley que busca proteger y preservar los glaciares sin la genial campaña de Greenpeace?

Donde sí pareciera que existe una estrategia clara es respecto a la contaminación atmosférica. En efecto, el Ministerio de Medio Ambiente, a diferencia de la administración Piñera, ha sido bastante más proactivo y ha acelerado el tranco para la pronta generación de Planes de Descontaminación en la mayoría de las ciudades cuya calidad de aire producto de la combustión de leña ha superado los límites tolerables. Pero estos planes no son suficientes. Ni la eventual prohibición del uso de leña, ni el recambio de calefactores, ni las experiencias piloto en calefacción distrital, vendrán a resolver un problema que es evidentemente socio ecológico. No es posible que se siga transfiriendo al ciudadano la responsabilidad de la calidad del aire que respira. La responsabilidad es del Estado que durante décadas ha permitido un desarrollo urbano con ausencia total de planificación. Los planes de descontaminación son medianamente eficientes frente a la urgencia, pero de nulo impacto en la resolución definitiva del problema. Un instrumento de gestión transformado en símbolo de buenas intenciones.

Pero si de acciones simbólicas se trata el Proyecto de Ley Marco para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor es el mejor ejemplo. El objetivo de este proyecto, heredado del gobierno anterior y al que se le han hecho ínfimas modificaciones, mantiene la dispersión normativa y conserva en los municipios la función privativa de la gestión de residuos. Este proyecto tiene la intención que productores de lubricantes, aparatos eléctricos, diarios, envases, neumáticos, pilas y vehículos, se hagan cargo de los residuos que sus productos generen. ¿Cómo lo harían? Se les invita a celebrar convenios con municipios, idénticos municipios que hoy están totalmente sobrepasados con la administración de sus servicios de aseo. No puede ser una “Ley Marco” un cuerpo jurídico que no diferencia los tipos u origen de los residuos sólidos, que no define competencias institucionales, y que no se hace cargo de más del 60% de los residuos que los municipios deben gestionar: los residuos orgánicos. Los mismos que son los principales responsables de las más costosas externalidades de los cientos de vertederos a lo largo del país.

Pero hay más iniciativas a destacar este 2014. El Proyecto de Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas es uno de los baluartes del Ministerio de Medio Ambiente; sin embargo ¿Qué valor tiene un proyecto de ley frente a la aprobación de la reinstauración del incentivo a la forestación establecido en el DL 701, instrumento legal que ha permitido el crecimiento indiscriminado de las empresas forestales, principal fuerza motriz de la pérdida de bosque nativo al sur del país? O el rimbombante Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, instrumento que carece de indicadores que permitan medir la capacidad de adaptación del país a la variabilidad climática global.

Pese a todo lo anterior hay que agradecer a los actuales gestores ambientales gubernamentales por las buenas intenciones del 2014. No es de su completa responsabilidad que las políticas ambientales sólo puedan avanzar en la medida de lo posible: atendiendo lo que les parece urgente y abandonando lo importante. Sería más sensato que aquello se reconociera y no se anunciara cada iniciativa como un cambio de paradigma, cuando a la luz de los antecedentes, de ello sólo hay símbolos.

Aunque pudiera ser que las autoridades creyeran que con títulos y discursos tendremos un Chile preparado para los desafíos que exige la sustentabilidad global y el desarrollo nacional. Si así fuese tendríamos otro problema y nuevamente serían los ciudadanos, científicos y organizaciones no gubernamentales los llamados a crear la agenda en materia ambiental. Sin duda el 2015 habrá mucho de ello y hay que estar preparados. Que no pase un año más, que la calidad ambiental y el patrimonio natural, de y para las próximas generaciones, no se asegura únicamente con intenciones y buenas noticias.

Publicada en El Desconcierto 29-12-2014

TAGS: Biodiversidad Cambio Climático

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias