#Medio Ambiente

Los lazos entre la crisis de Chiloé y la futura Universidad de Aysén

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Mediante diversas plataformas hemos leído y escuchado los intentos del gobierno y las empresas de responsabilizar a la marea roja de la crisis sanitaria, ambiental, productiva y cultural que hoy afecta no solo a Chiloé sino que a gran parte de las costas de la región de Los Lagos. En un incesante bombardeo mediático, se concentran las miradas hacia el cambio climático (de origen antrópico) y, en el fondo, a esa terrible naturaleza. No nos cabe duda que si pudieran, culparían al espíritu santo o a la mala suerte.


Por eso el reciente anuncio de la carrera de Ingeniería Civil en Energía en la Universidad de Aysén, sin un apellido orientador, nos llamó a muchos la atención. No porque no sea esta disciplina importante, sino porque no hay claridad en que su estructura curricular estará enfocada a lo que desde hace bastante tiempo se viene demandando en Aysén. Sustentabilidad con todas sus letras, pero con mayúsculas, no la que se utiliza como medio para legitimar decisiones que se amparan en la mercantilización de la naturaleza y pensando que el planeta aguanta todo.

El problema es que la ciudadanía ya tiene otros medios para informarse y se ha ido instalando que en el conflicto tienen arte y parte (por lo menos por su importante aporte a un colapso sistémico) las contaminantes prácticas de la industria del salmón. Una forma de intervenir los ecosistemas de manera brutal, convirtiendo el fondo marino y las costas en repositorios de plástico, materia orgánica y sustancias químicas. En la práctica, transformando el sur en un basurero. Con la complicidad de un estado miope y clientelar.

Pero si uno se eleva un par de metros del suelo, la conclusión es que el problema no es la salmonicultura sino nuestro modelo de desarrollo. Uno que ve la naturaleza solo como despensa o botadero, y a las comunidades que habitan los territorios como un número más dentro de los costos de los proyectos. Mal que mal, gran parte de este tipo de empresas son controladas por inversionistas que no viven en los lugares que impactan.

Es el paradigma. Uno de tipo extractivista con sus componentes de acumulación y depredación de los territorios (“zonas de sacrificio”), del cual no está libre ninguna región del país. En Aysén eso lo tenemos claro.

Por eso el reciente anuncio de la carrera de Ingeniería Civil en Energía en la Universidad de Aysén, sin un apellido orientador, nos llamó a muchos la atención. No porque no sea esta disciplina importante, sino porque no hay claridad en que su estructura curricular estará enfocada a lo que desde hace bastante tiempo se viene demandando en Aysén. Sustentabilidad con todas sus letras, pero con mayúsculas, no la que se utiliza como medio para legitimar decisiones que se amparan en la mercantilización de la naturaleza y pensando que el planeta aguanta todo.

Porque Ingeniería Civil en Energía sí, pero con una mirada distinta. No del tipo “generar generar que el mundo se va a acabar” al que nos han acostumbrado los distintos gobiernos precedentes. Tampoco con la que ve esta área exclusivamente como una más del modelo económico, donde el ciudadano solo es cliente de alguien que genera y vende.

Que tiende a la sobreproducción porque como dice la ciencia clásica, a mayor escala, menores serán los precios. Los resultados de este formato los vemos todos los días en las plantaciones forestales, la industria del cerdo, el salmón, los pollos. Porque cualquier buena idea si se cruza con la variable ambición, en algún momento se convertirá en un problema.

Cuando se comprende la energía como un bien común, se desacopla de la visión mercantil. Así, no estaremos preocupados de cuánto generan las grandes empresas sino cómo cada uno va avanzando en hacerse cargo de sus necesidades en este ámbito. Soberanía energética le llaman. Distribución de la riqueza energética y con responsabilidad ambiental, le decimos otros.

Porque hablar de enseñar sobre energía en Aysén sin entregar claramente elementos que orienten sobre la visión que hay detrás (más allá de las buenas intenciones sobre sustentabilidad que hemos escuchado de parte del centro de estudios) podría ser la base para continuar el modelo extractivista, cuyas nuevas víctima serían Aysén y el resto del país. Convertir a esta tierra en una gran pila para Chile (e incluso al país con respecto de Sudamérica) es uno de los leit motiv del ministro que este viernes llegó a Coyhaique tan presto a celebrar el anuncio de la nueva carrera. ¿Por qué no esta disciplina en otra región? Es que Aysén tiene agua y mucha, y además es oportunidad frente a la futura interconexión (palabras que permean su discurso). Si fuera porque se reconoce que en esta tierra hemos reflexionado sobre la vida en armonía con los ecosistemas, sería distinto. Pero lo sentimos, fue Pacheco el que vino a saludar.

Esto no es simple elucubración. Es solo entender que la construcción de región se hace dando luces sobre el sentido profundo que tiene la vida en este territorio. Uno que nos ha costado a muchos construir y que seguirá presente en el corazón de Aysén, reserva de vida.

Y para eso hay que cambiar el paradigma. El de la izquierda y la derecha desarrollista, que no ha comprendido que sin responsabilidad ambiental llegará el momento en que no habrá seres humanos que cuidar.

TAGS: #Aysén Agenda de Energía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Patricia salas

23 de mayo

Crear conciencia en futuros profesionales es vital..,que duda cabe, sin embargo no somos pocos los profesionales que hemos advertido y presionado desde nuestras posiciones a las jefaturas y a la autoridad respecto de lo que se nos vendría de continuar con las malas prácticas de la industria salmonera..todos fuimos removidos sacados fuera de nuestros puestos para colocar a otros más complacientes, a otros que no questionaran dichas prácticas, así ópera el sistema en lo privado y la cosa pública En la industria y en las organizaciones del estado hay espacio solo para los que callan y acatan lo que decide el jefe de turno. En nuestro país desde hace tiempo Opera la política develada sin pudor por el CEO de enel, sus dichos que han desatado reacciones de repudio. Son una constante de la cual nadie se atreve a cuestionar y menos a cambiar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La tecnología está avanzando a pasos agigantados en un mundo donde las certezas se diluyen. Y con ellas, la confianza, donde pagarán justos por pecadores
+VER MÁS
#Cultura

El mundo de la desconfianza: El otro efecto de la nueva IA

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile