#Medio Ambiente

La errada decisión energética del gobierno

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Felizmente Chile está desacoplando su crecimiento económico (no más allá de un 4 – 4.5%) de la demanda de energía. Si a ello se agregara una efectiva política y medidas concretas de eficiencia energética y de ahorro de energía, queda totalmente descartado un “peligro” de déficit en energía.

En estas últimas semanas, se ha abierto discusión pública en diversos medios de prensa sobre la abrupta decisión del Gobierno, informada por el Ministro de Energía, en orden a no mantener el compromiso de que las energías renovables no convencionales (ERNC) aporten un 20% en la matriz energética hacia el 2020, decisión justificada como “realista” , que “quita presión al sistema” y permite “abordar de manera integral el grave déficit energético “que el país podría enfrentar en pocos años más, reiterando, una vez más, el mito de que las tecnologías asociadas a estas nuevas fuentes energéticas son aún de “alto costo”.

Tales enunciados y fundamentos merecen algunas críticas. Desde luego, implica renunciar a la meta del 20/20 anunciada por el Presidente de la República al inicio de su mandato, contenida también en el estudio elaborado por el Comité Asesor Presidencial para Energía y reiterada en el Mensaje del 21 de mayo pasado. Como medida parcial, no contribuye al abordaje de “manera integral” al grave déficit energético para los años futuros. La única forma de un tratamiento integral a este problema es la definición de una política de Estado, discutida y consensuada por todos los sectores de la sociedad nacional, que contenga una real diversificación de la matriz energética, mejorando la sustentabilidad del desarrollo del sector con una perspectiva de largo plazo.

Se insiste, además, en dos mitos, reiterados en este último tiempo. En primer lugar el “alto costo” de las ERNC, lo que no es efectivo ya que datos internacionales y estudios en la materia (R.Román, S.Hall, Bloomberg New Energy Finance, Valgesta Consult, y otros) están demostrando que las energías solar y eólica son cada vez más competitivas frente a fuentes tradicionales (reducción de hasta 40% sobre costos de año 2000). Y en segundo lugar, que se enfrente una grave crisis energética en “pocos años más” está absolutamente descartada, ya que a los 16.900 MW disponibles deben agregarse unos 17.000 MW de proyectos aprobados y sin construir desde 1994 a la fecha, otros 13.000 MW en igual condición desde 2008 a la fecha y 6.000 MW en actual evaluación ambiental (según cifras del SEA, Ministerio de Energía y de la CNE ). Estos proyectos suman 51.000 MW, duplicando la actual oferta energética, lo que, además, haría casi innecesarios proyectos como Hidroaysén y Castilla.

Esos mismos estudios están demostrando que felizmente Chile está desacoplando su crecimiento económico (no más allá de un 4 – 4.5 % ) de la demanda de energía. Si a ello se agregara una efectiva política y medidas concretas de eficiencia energética y de ahorro de energía, queda totalmente descartado un “peligro” de déficit en energía. Hacia 2025 las ERNC más EE podrían aportar hasta un 35% de la demanda energética.

En consecuencia, no solo es razonable sino necesario mantener la meta del 20/20, aprovechando que el proyecto de ley sobre la materia se encuentra aún en trámite legislativo.

————

Foto: Codelco / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Daniel Espinoza Ch.

18 de octubre

Señor Montenegro:
Resulta hasta cómico cómo Chile pretende tomar medidas medioambientales a veces más exigentes que las propias europeas.
Aun NO SOMOS UN PAIS DESARROLLADO!
Lo mejor que puede hacer Chile hoy es explotar su recurso hídrico y consumir energía a un menor precio y sin contaminar con gases de efecto invernadero.

Alvaro

18 de octubre

Para ser un país desarrollado, ademas de preocuparnos de la falta de energía debemos preocuparnos del medio ambiente. Me parece excelente lo que nos muestra, que es lo que el gobierno trata de ocultar, protegiendo a las empresas generadoras, que lo único que buscan es beneficios económico al mínimo costo, el que debemos pagar todos, comprometiendo áreas silvestres que valen mucha mas que cien anos de energía…como Hidroaysen (pan para hoy hambre para manana)…las plantas de energías renovables no convencionales tienen la opción de ser desmontadas, no así las grandes represas que solo traen danos permanentes.
Da pena escuchar o leer a personas que piensan que porque vivimos en un país subdesarrollados debemos hacer las cosas mal, o por el camino fácil…me pregunto si esa mediocridad queremos traspasarla a nuestros hijos…mas que desarrollándonos nos estaríamos hundiendo mas……bien por los que piensan en el futuro con estrategias de futuro…

Nesko Kuzmicic

19 de octubre

Gobierno mitómano y falaz que borra con el codo lo que anuncia por altoparlantes y serpentinas. Primero hace campaña pro energías limpias y anuncia la intención de generar 20% de la matriz en base a ERNC el año 2020, luego recula y llama a un grupo de macucos energéticos que de todas formas plantean bajar esa meta a 15%, luego anuncia a las ERNC como un pilar de la Estrategia Nacional de Energía y HOY, reduce a una meta irrisoria desacreditada por todos los expertos por insuficiente y extemporánea, de alcanzar un 10% de ERNC al 2024. 5 años perdidos para volver al punto de 0 mientras las tecnologías mejoraron y los precios de las ERNC bajaron. http://verdeseo.cl/2012/10/03/estrategia-nacional-de-energia-mentira/

23 de noviembre

Quizás para cierto sector económico no es rentable las energias alternativas…porque es a largo plazo. / El sol es fuente inagotable de energía y es gratuita./ La instación de paneles fotovoltaicos en un apartamente es algo así de 400 mil, suma significativa pero económica si proyectamos en el tiempo…se ahorrará en energía eléctica y uso de gas. Para que hablar del beneficio al medio ambiente, si pensamos que una familia elimina 1,6 toneladas de dioxido de carbono anuales. En Chile aún estamos en una etapa de estudio, también hay temor de las empresas a este nuevo sistema de energía/ Tomar conciencia que el problema del medio ambiente es urgente, y en esto, es el gobierno en turno quien debe tomar acciones pronto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?