#Medio Ambiente

La ecología en Aysén es social y cultural.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Actividades como la ganadería, pesca artesanal y el turismo de intereses especiales,que son la base de sustentación actual de la región, dependen de la sana convivencia con la naturaleza. Todo aquello que lo interfiera y lo destruya no puede ser bienvenido si queremos avanzar hacia un presente futuro que está a la vuelta dela esquina.

En Aysén la naturaleza es parte esencial de su desarrollo y de su sobrevivencia. A veces no nos damos cuenta de lo que tenemos y de su verdadera significancia, porque nos relacionamos constantemente con ella en casi todas las actividades de base en las cuales nos desarrollamos y nos proyectamos. Es parte tan fundamental de la vida regional, que muchas veces no le damos el valor que se debería, es tan inherente a nuestro hábitat natural, que solo nos damos cuenta de su relevancia cuando nos sentimos invadidos por intereses que no respetan ese fundamento. Es una regla que todo lo que es muy accesible termina por no ser considerado como un valor en sí mismo. Pero cuando se tiene la suerte de vivir en el territorio y salir a otras regiones, para que nos demos cuenta de lo que tenemos y de la importancia que se hace preservarlo.

De acuerdo con la realidad del mundo de hoy con tanto des-respeto en materias ambientales, cuidarlo se hace cada día más gravitante y decidor para las comunidades, si es que realmente queremos salir airosos en nuestra lucha por un desarrollo consecuente y sustentable para todos y no solo para algunos, como está ocurriendo hoy en día. La ecología aclara estos conceptos y si la estudiamos con atención, nos daremos cuenta de que en Aysén la ecología es sin duda algo social y muy cultural, que involucra algo más que simplemente defender bosques y ríos, como muchos suelen creer. Es una forma y un planteamiento de vida, que solo se logra con ética, moral, respeto y buenas costumbres en todas las facetas del desarrollo social, lo que nos ha permitido en Aysén ser lo que somos y lo que representamos. La proposición que nos entrega la ecología social nos lleva al entendimiento de que debemos buscar por sobre todas las cosas, es un manejo humanista del medio ambiente y obtener así una relación sana de las comunidades con el medio en el cual están insertadas.

Los ecólogos sociales – y esto se aplica perfectamente en Aysén – asumen que la defensa de la naturaleza es un medio y no un fin para lograr la proyección tan anhelada y no tiene que ver con lo que se conoce como la ecología de profundad, que, como planteamiento, hace prevalecer la naturaleza por sobre el ser humano. La ecología social en Aysén es todo lo contrario: hacer que la naturaleza se relacione adecuadamente con los asentamientos humanos. Si está bien planteada se puede auto regular normalmente y solo debemos preocuparnos cuando la intervención es destructiva para la vida humana y la flora y fauna del lugar. No hay dos palabras en este sentido: el ser humano necesita de un medio ambiente limpio y controlado en positivo para subsistir y sobre todo para proyectarse. Cuando se interrumpe el proceso natural de la relación entre el hombre y la naturaleza, las alarmas deben ser escuchadas y se debe actuar para solucionarlo. La ecología social parte con el inexorable fundamento de que los descalabros ecológico son esencialmente producidos por desajustes sociales y por la pérdida de la perspectiva social, entendiéndolo como bien infinito, cuando en verdad son finitos.

Cuando convivimos en comunidades rurales –y de eso en Aysén tenemos mucha experiencia – nos enfrentamos a una serie de problemas cotidianos en la relación con el medioambiente que se solucionan pensando en el bien general, pero esto se complica enormemente cuando se introducen planteamientos e ideologías que modifican las actitudes y merman nuestras capacidades de valoración de lo que tenemos, depreciando  la realidad en la cual nos desenvolvemos, haciéndonos aceptar teorías y fundamentos que no nos representan y que además pretenden utilizarnos para usufructuar de lo que tenemos.

En Aysén, la ecología se funde integralmente con lo social y lo cultural, son un solo planteamiento dividido en tres y eso no es un secreto para nadie que haya vivido en la región. Dependemos en casi todos los aspectos de cómo nos relacionamos con el medio ambiente, de acuerdo con su calidad. Por eso luchamos por su cuidado ante la posible intervención de las transnacionales. El medio ambiente es el plus comparativo de Aysén, la denominación de origen que marca la diferencia en todo aspecto del resto de Chile y lo posiciona a nivel mundial, representado lo que somos como un bien único y de gran valor que debe cuidarse, que a veces por tenerlo tan a la mano no se sabe valorar como corresponde y como dicen por ahí, los mismos arboles no nos dejan ver el bosque.

Actividades como la ganadería, pesca artesanal y el turismo de intereses especiales,que son la base de sustentación actual de la región, dependen de la sana convivencia con la naturaleza. Todo aquello que lo interfiera y lo destruya no puede ser bienvenido si queremos avanzar hacia un presente futuro que está a la vuelta dela esquina.

La lucha por salvar los ríos de Aysén es mucho más que no permitir la llegada de las transnacionales, como se suele cree desde fuera de la región. Salvar los ríos de Aysén es entender la valoración de un bien que no es durable, que se plantea en beneficio de sus habitantes en total armonía. Si se concretara finalmente la pretendida intervención, se transformaría la región en una aberración irreconocible. Perdería, así  su fundamento social y cultural y con ello Chile perdería la gran oportunidad que representa Aysén de hacer las cosas bien y permitir un nuevo punto de partida.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS