#Medio Ambiente

La Depredación de los recursos del Mar

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La expansión y modernización del sector se manifestó desde mediados de los setenta en el aumento de la pesca para producir harina y aceite de pescado, en la expansión de los productos congelados, en el desarrollo de la acuicultura y en el aumento de las exportaciones. La presión que ese modelo ejerce sobre los recursos del mar estimula y genera un desarrollo no sustentable del sector.
Es de esperar que la nueva normativa cumpla su objetivo de sustentabilidad. Está por verse. No olvidemos, que la crisis del sector pesquero no sólo es un problema de sustentabilidad.

Los recursos del mar han sido depredados por los actores del negocio. La baja en la  cantidad de Jurel, Merluza, Congrio, Anchoveta y/o Sardina común a disposición del mercado son las eñal más tangible de que la “captura de los recursos hidrobiológicos”  ha sido regida por una práctica que no se ajusta a los patrones de sustentabilidad que en su momento buscó la “ley corta” del 2002. Si bien la Ley que ha sido aprobada -y ha entrado al Tribunal Constitucional- tiene entre sus objetivos mejorar los niveles de sustentabilidad del sector, está por verse si efectivamente se cumple este elemento básico para el desarrollo de la pesca en Chile.

Tres son los factores que explican la depredación de los recursos del mar:

1) una política pública que entrega al mercado el uso y abuso de los recursos naturales

2) labaja capacidad fiscalizadora del Estado

3) la baja conciencia “ambiental” de los propios actores del mar que reconocen en privado que muchas veces han sacado más de lo que les corresponde.

La pesca nacional es un sector en el que se observa de modo “brutal” la explotación no sustentable del recurso. Al analizar las cifras en el mediano y largo plazo vemos como los recursos pesqueros han sido sometidos a una fuerte sobre explotación. En los cuarenta se capturaba en torno a las 60 mil toneladas anuales; a mediados de los noventa se llegó al peak de 8 millones de toneladas; en el 2009 se llegaba a 4.5 millones de toneladas y en el 2010 a 3.7 millones de toneladas. Las cifras muestran como ha operado la depredación del recurso.

El fuerte aumento de las capturas pesqueras comienza a mediados de los sesenta y se intensifica desde mediados de los setenta con la implementación de la revolución neoliberal. Desde esa fecha hasta los noventa,  las capturas aumentan de manera significativa en el contexto de la modernización, industrialización y liberalización del mar. Desde el noventa, hay una tendencia a la profundización de lo que venía ocurriendo.

En las décadas del ’40, del 50’ y del 60’ se capturaron recursos por 407 mil, 1.6 millones y nueve millones de toneladas respectivamente. En 20 años  –entre 1940 y 1959-  las capturas  llegan a dos millones de toneladas. Luego, en 30 años -entre 1940 y 1969-  la captura de los recursos del mar llegó a 11 millones de toneladas. Hoy, esa cifra se hace en tres años; y en algunas ocasiones se ha logrado en un año y medio.

Entre esa fecha y 1973 se llega a una pesca de 10 millones de toneladas; el doble, de lo que se captura en 23 años -entre 1941 y 1964-. Entre 1941 y 1973 las capturas llegaron a 15 millones de toneladas. Esa cifra, hasta el 2008 se obtenía en tres años de pesca. Si eso, no es sobreexplotación, ¿qué es?

Desde mediados de los setenta el asunto nuevamente muestra un alza sostenida y profunda. De hecho, entre 1974 y 1979 se logró una captura de 9.2 millones de toneladas y entre 1979 y 1989 de 40 millones. Durante la fase del pinochetismo se capturaron 50 millones de toneladas.

Durante los gobierno de la Concertación entre 1990 y 2010 la captura global llega a  118.000.000de toneladas. El peak fue entre el ’94 y el ’97 con una captura promedio de 7.5 millones de toneladas. Los años dorados de la pesquería nacional. Desde entonces, comienza una sostenida baja en las capturas para llegar a los 3.7millones del 2010.

Por tanto, la actual crisis de la pesca,  manifestada en la tendencia sostenida a  la baja en las capturas pesqueras particulares –jurel, merluza, etc.- , se explica, fundamentalmente,  por la sobre explotación de los recursos del mar a corto, mediano y largo plazo.

Entre 1941 y el 2010 se capturaron 182.5 millones de toneladas. De ese total, el 91,6% se genera desde mediados de los setenta. Durante los gobiernos de la Concertación  no sólo se capturó el 70 por ciento de ese total, sino también se capturó el 64 por ciento de todo lo capturado en el país en los últimos setenta años.

La expansión y modernización del sector se manifestó desde mediados de los setenta en el aumento de la pesca para producir harina y aceite de pescado, en la expansión de los productos congelados, en el desarrollo de la acuicultura y en el aumento de las exportaciones. La presión que ese modelo ejerce sobre los recursos del mar estimula y genera un desarrollo no sustentable del sector.

Es de esperar que la nueva normativa cumpla su objetivo de sustentabilidad. Está por verse. No olvidemos, que la crisis del sector pesquero no sólo es un problema de sustentabilidad.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Alejandro Alberto Jimenez Pardo

15 de enero

Buena la intecion del autor de este articulo, pero segun mi vision, le falta profundidad en el análisis económico-social, respecto del enorme daño que a causado esta contante en la toma de decisiones de como se explotan los recursos naturales de este pais, muy en particular en el sector pesquero, que en 40 años de sobre-explotación del los recursos hidrobiologicos de nuestro pais, ha causado un daño irreparable, del cual me siento responsable y participe de êl, y sera un peso que llevare toda mi vida…………………….ya que nadie se hace cargo de ello. De todas manera, gracias por hacer publica estas denuncias, hacen falta muchas mas de ellas para generar conciencia. Atte
Alejandro Jimênez P
Patrón de Pesca de Alta Mar,

armando.hernandezalbarran.9

16 de enero

1.- Agradecido por la información:
Confirma por lo que he manifestado muchas veces sobre esta depredación, por cuenta de los industriales del sector pesquero.
2.- la nueva Ley que está empantanada en el TC. no creo que resuelva bien el tema, porque lo poco que he tenido acceso a ella, es una ley acomodaticia y no va resolver el problema de fondo la sustentabilidad de los recursos marinos. de ja muchos espacios para eludirla legalmente.
3.- Antes de ser publicada los «científicos» aprobaron un aumento de la actual cuota así porque sí, otro aprovechamiento.
4.- Los grupos científicos ahí acordados será de los mismos que han causado este drama marino. Para peor inteligentemente los legisladores interesados (lease Zaldivar, UDI, RN y asociados a la industria) en mantener las posiciones de los causantes de este descalabro, dividieron a los encargados de supervisar su cumplimiento en 16 grupos distintos, o sea dividir para reinar,en este caso depredar,
5.- Por lo que se ve tampoco hay un estímulo real a elaborar peces para el consumo humano, sino seguirán transformándolos en harina de pescado como siempre.
6.- No obligar a los industriales a dejar por lo menos un 3% de su captura para consumo humano, pescado fresco, también es una consecuencia de la ambición del grupo (lease parlamentarios e industriales)
7.- Para terminar se da el ridículo de fijar vedas por supuesto «estudiadas» para merluza, jureles y a su vez aumentan la pesca de sardinas, anchovetas que son la base de la alimentación de los peces en veda, es decir meten a los peces importantes al libre mercado es decir deben competir con los industriales para poder sobrevivir. ¿es o no es el despelote.?
8.- Un biólogo serio de creo Terram envió al parlamento una base desde la cual se podía hacer una Ley apropiada y justa, sabe lo que hicieron los aguditos del legislativo, la tiraron al cajón de basura, no le dieron ni la hora.
Como dije, gracias por el dato y también alabo su buena fe, en este caso.

francisca ruiz

23 de octubre

cuales son los recursos naturales comenten 8 plise que no se repitan porfa

Juan Pedro

23 de octubre

Por supuesto, querida alumna escolar. Los recursos naturales de Chile son el oro y los diamantes en el norte, en la zona central carbón y uranio, mientras que en el sur la ballena azul y el pinguino emperador de Hamburgo, con cuya carne se hacen las hamburguesas.

Además, hay sequoias y pinos con 3 patas.

Espero te sirva esta información para tu tarea

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo