#Medio Ambiente

La biodiversidad en el camino para construir el derecho a alimentación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ivan Cano

La Tierra es nuestro hogar, nos cobija, nos protege, nos alimenta. Puede que con el crecimiento de las ciudades, con el asfalto que nos separa, con los edificios que nos nublan la vista, y con el tiempo que el ritmo moderno nos define, nos olvidemos que somos parte de ella y la descuidemos.

Debemos re-pensar la relación que queremos establecer con la naturaleza, cómo vivir y convivir con ella en el presente y que dejaremos para el futuro.


Se trata de comprender que alimentarnos es más que solo comer. Es considerar todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción, procesamiento, distribución, venta y consumo.  Este es un camino que todavía falta por construir.

Con un proceso constituyente en marcha en Chile, tenemos la oportunidad de incorporar temas vinculados a la protección de nuestro mundo, a la alimentación y a la sostenibilidad ambiental. El derecho a la alimentación es un derecho humano que se relaciona con la tierra, con las semillas, con el agua, también con la biodiversidad, la diversidad cultural y el acceso y disponibilidad a alimentos sanos y seguros. Cuando hablamos de alimentación en su amplio espectro vamos de la tierra y el mar a la mesa de nuestros hogares.

¿De qué depende que un alimento, al ser producido, sea sano tanto para las personas como para el medioambiente? Hoy nos debatimos ante dos modelos de producción alimentaria que también responden a modelos económicos. Aquel de envergadura industrial, a gran escala, que va dirigido principalmente a mercados globales; y el sustentado por el trabajo familiar y comunitario, de índole artesanal y campesina, con fuerte presencia en el mercado local y nacional.

Las cadenas producción y distribución largas, que descansan en la importación y exportación de alimentos básicos como frutas, verduras, legumbres, derivados animales, si bien diversifican la oferta aparente de alimentos en el mercado, tienen un impacto negativo en el ambiente, tanto por la priorización de monocultivos para sostener el mercado global, como por la huella de carbono en el transporte y producción industrial de alimentos.

Por su parte, los sistemas alimentarios locales, aunque no alcanzan la heterogeneidad de productos del mercado global, suelen ser más biodiversos en sus respectivos territorios, tanto por la diversidad de especies que conviven en un espacio (ganado de distinto tamaño, aves, legumbres, frutas verduras, hortalizas, etc) como por la diversidad de variedades de estas especies (ej. variedades de tomate tradicionales como limachino, rosado, etc.). Los productos que provienen de la pequeña agricultura aportan principalmente a los mercados locales y nacionales, ya sea de forma directa o dada por los intermediarios presentes en la cadena alimentaria. De hecho, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 80% de los alimentos que consumimos provienen de la agricultura familiar, de la pesca artesanal y pequeños productores en general.

La biodiversidad es un elemento fundamental para la preservación del planeta. Si vamos contra esto, repercute en los suelos que tienen vidas, los cuales se van degradando por erosión, uso de agroquímicos, entre otros.  Por el contrario, ambientes biodiversos favorecen la resiliencia ante situaciones de crisis como plagas, sequías, incendios. Así va apareciendo con fuerza la agroecología, la cual es más que una disciplina científica. Son saberes y conocimientos de comunidades campesinas e indígenas y -al mismo tiempo- planteamientos de organizaciones y movimientos sociales que claman justicia, equidad, biodiversidad y soberanía en la producción de alimentos. Todo esto aporta a la construcción de la Soberanía Alimentaria, propuesta política que, junto a la agroecología, apuntan al desarrollo de modelos y sistemas agroalimentarios armoniosos y equilibrados entre lo económico, social y ambiental.

La biodiversidad asegura la eficiencia e intensidad necesaria de los procesos biológicos, base para la producción de alimentos saludables y para la buena nutrición de la población, junto con entregarle sentido a las culturas tradicionales de quienes los producen. Una de las tareas del Estado es garantizar la disponibilidad y el acceso físico-económico a alimentos que satisfagan este derecho, el derecho a la alimentación. Se trata de comprender que alimentarnos es más que solo comer. Es considerar todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción, procesamiento, distribución, venta y consumo.  Este es un camino que todavía falta por construir.

Creemos que la agricultura campesina es parte y tiene el potencial de producir alimentos biodiversos, sanos, amigables con el ambiente y culturalmente apropiados. Su historia y tradiciones poseen elementos que apuntan a la sostenibilidad de los sistemas. Son imprescindibles en la reflexión sobre el derecho a la alimentación y es importante que reconozcamos su forma de ser y hacer agricultura. Si queremos actuar a favor de la biodiversidad y contra el cambio climático, es importante cuestionarse de dónde vienen los alimentos que consumimos y cómo podemos actuar, de manera individual, grupal o hasta constitucional. Así podremos estar incidiendo en la salud de la población y de la tierra.

Todas las personas tienen derecho a una alimentación saludable, sostenibles y pertinente con sus concepciones culturales. En la medida que visibilicemos, valoricemos y fortalezcamos al mundo campesino, estaremos aportando a la construcción del derecho a la alimentación.

Autores:

-Lorena Rodríguez Osiac. Académica Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Grupo Transdisciplinario de Obesidad de Poblaciones-GTOP, Universidad de Chile.
-Daniel Egaña Rojas. Académico Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Grupo Transdisciplinario de Obesidad de Poblaciones-GTOP, Universidad de Chile.
-Iván Cano Silva. Profesor de Foco Rural de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.

*Quienes escriben son parte de la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación de la Universidad de Chile, donde participan académicas/os y profesionales de distintas facultades, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de instituciones relacionadas. Esta plataforma aspira a desarrollar actividades de extensión, investigación y docencia en el ámbito de la agricultura campesina y de la alimentación sostenible y promover la reflexión sobre la importancia de la agricultura campesina en el desarrollo rural y su contribución a la alimentación de la población.
La Red Transdisciplinar Eneas y la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación trabajan en conjunto temas de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente
TAGS: #Alimento #Sostenibilidad Cadena Alimentaria Derecho a alimentación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile