Desde que Hidroaysén llego a la región de Aysén con su proyecto de represar los ríos Baker y Pascua en la cuenca del Baker, la transnacional siempre tuvo claro que debía solventar la intención con una ideología creíble, para poder justificarse ante la opinión pública, en el entendimiento de que sin una opinión pública favorable seria muy difícil concretar la intervención. En eso se ha basado desde ese entonces el 50 % de su estrategia de intervención. Desde ese entonces nos han querido hacer creer que son una necesidad, que sin ellos no podremos mirar el futuro energético con tranquilidad. La verdad, es todo lo contrario y sin HidroAysén sí podremos mirar el futuro con tranquilidad. Si nos abocamos atrabajar en lo que somos en realidad en la actualidad y mejoramos nuestras actividades básicas como lo son la ganadería y el turismo de intereses especiales, tendremos el futuro asegurado y con sustentabilidad, sin necesidad alguna de HidroAysén. Por el contrario, si dejamos que intervengan nuestros ríos con formatos de desarrollo que no nos corresponden y que no se condicen con nuestra esencia cultural y social, el futuro de Aysén será incierto e inviable, porque estaríamos perdiendo nuestra esencia.
El problema del proyecto HidroAysén y de su intención, fuera del paupérrimo estudio de impacto ambiental que presentó la transnacional para sustentar su intención, es la escala de la intervención, que es tremendamente desproporcionada y destructiva para un territorio como lo la cuenca del Baker.
La empresa inventa necesidades que no son reales y las afirma como verdades a través de su alianza con el Gobierno y apoyada por empresarios nacionales que son utilizados como verdaderos brokers, lo que ha logrado una injerencia importante en la opinión publica que, sin duda, está muy mal informada de la verdad de lo que representa HidroAysén y sus lamentables propósitos.
Si de verdad se concretara la intención – esto cualquier ingeniero especialista en el tema lo puede confirmar y lo ha dicho hasta el cansancio el profesor Roberto Román dela Ude Chile, actual vice-presidente dela Internacional SolarEnergy Energy Society – existiría un alto riesgo para el sistema eléctrico nacional de depender de un solo punto de generación que, además, está a más de2.500 kilómetrosde distancia de los lugares de consumo. Con la aberración de contar con una sola línea de transmisión en un país sujeto a grandes calamidades naturales como terremotos y tsunamis, en una región como Aysén, que además es volcánica y peninsular.
Cualquier estrategia de desarrollo energético realista debe tener como pilar fundamental la eficiencia energética. Si aplicáramos un raciocinio efectivo a este respecto, el ahorro generado en la actualidad solo por el ahorro domiciliario y los electrodomésticos de última generación verdes que han entrado al mercado en los últimos tres años, es mucho mayor ese ahorro de lo que podría aportar HidroAysén.
Es hora de entender que el discurso que justifica intervenir Aysén y construir en esta región cinco represas de muro de contención, es solo parte de una estrategia para lograr objetivos finales, que es lucrar vendiendo energía a la industria minera, Pascua Lama y posteriormente, si todo va bien, a Argentina y construir más represas. Nada tiene que ver con la necesidad domiciliaria como HidroAysén ha querido hacernos creer, engañando a la opinión pública.
Necesitamos crear los fundamentos estructurales para hacer los cambios en la ley medio ambiental, hacerla más precisa y mejorarla de modo que las evaluaciones ambientales sean más certeras, que se incluya la variable social, enfrentando los problemas con la “verdad verdadera”, como decimos en Aysén. Solo en ese entonces, desarrollar una estrategia de acuerdo con las necesidades reales y no las inventadas por HidroAysén o por empresarios interesados en lucrar con los recursos de la región. Solo así podremos consolidar una matriz energética adecuada.
Necesitamos crear los fundamentos estructurales para hacer los cambios en la ley medio ambiental, hacerla más precisa y mejorarla de modo que las evaluaciones ambientales sean más certeras, que se incluya la variable social, enfrentando los problemas con la “verdad verdadera”. Solo en ese entonces, desarrollar una estrategia de acuerdo con las necesidades reales y no las inventadas por empresarios interesados en lucrar con los recursos de la región.
Existen abundantes recursos de energías renovables no convencionales, tanto en el territorio del SIC como del SING, que pueden aprovecharse con un menor impacto en el medio ambiente que el propio HidroAysén. Hay más de 4.000 MW en geotermia y a eso le podemos sumar más de 5.000 MW en energía eólica, 15.000 MW en mini hidro y mucho más en energía solar, del orden de unos 40.000MW. Hablamos de fuentes energéticas que no son mucho más caras que HidroAysén y algunas incluso son más baratas y confiables. Lo que sucede en realidad, es que los interesados en que se construya HidroAysén dicen lo contrario, sustentándose en la ignorancia del medio. Es como si hace diez años no hubiésemos creído que los celulares hoy sacarían fotos y tendrían Internet.
El daño que el proyecto causaría en las cuencas de los ríos Baker y Pascua y a Aysén como un todo, seria irreversible en todo sentido. El futuro del desarrollo de Aysén y sus comunidades se sustenta en su gente y en sus recursos naturales.
HidroAysén al llegar a la región hace unos siete años a la fecha, tuvo una actitud totalmente fuera de orden y falta de respeto, su discurso era: somos la llegada del desarrollo, con nosotros mejorará la calidad de vida, representamos la gran oportunidad de mejorar. Con nosotros dejaran de ser el patio trasero de Chile (esa frase dolió) y remataron diciendo “se merecen el mismo desarrollo que Santiago”. Han tratado de traspasarnos ese discurso ideológico y para ello no han dudado en comprar conciencias, financiando cultura, Pymes y educación a personas que necesitan de verdad esa ayuda. Pero se equivocan al pensar que compran esas conciencias. Finalmente se encontraron con un medio que sabe lo que quiere y como lo quiere. Que no quiere el mismo desarrollo de Santiago en ningún aspecto y que sabe perfectamente que no es el patio trasero de nadie. Somos, en verdad, el más precioso antejardín que pueda tener un país como Chile.
Desarrollar HidroAysén es claramente favorecer a las empresas involucradas y sus mezquinos intereses, por sobre los intereses de las personas. En ningún caso aumentará la seguridad energética y no hará que la energía baje sus costos, pues la generación quedará aun más concentrada y en muy pocas manos y continuaremos con en el círculo vicioso de la dependencia y del oligopolio energético que hoy nos tiene tan complicados.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Andrés Gillmore
Saludos Don Elíseo y gracias por la oportunidad de aclarar ciertos puntos. Aquí en Aysén no le tenemos envidia a nadie, es más estamos felices como estamos, ya que estamos haciendo las cosas bien y todos somos empresarios privados que estamos hace muchos años desarrollándonos y creemos que la riqueza es bienvenida cuando esta sea adquirida de buena manera y no pasando a llevar a la gente y sus comunidades.
De no ser por HidroAysén estaríamos con un futuro de proyección y muy tranquilos.
Le puedo decir en el tema de los volcanes, que Aysén es parte de lo que se conoce como la falla de ofqui, que conecta a todos los volcanes de Aysén y algunos de los Lagos, como el Hudsun, el Chaiten entre otros.
No se si se recuerda lo que sucedió en el fiordo de Aysén en el 2007, cuando hubo un tsunami que mato a 20 persona precisamente por volcanes submarinos.
Bueno las represas que pretende construir HidroAysén en la cuenca del Baker en los ríos Baker y Pascua están en precisamente en esa falla, que es es perpendicular. Además la roca no es de buena calidad, porque eran parte hace millones de años de enormes glaciares que se fueron retirando.
Tampoco HidroAysén hace mención en su EIA, del fenómeno del Glof del lago Cachet 2 en el glaciar colonia que alimenta el Baker, que todos los años este lago glaciar desagua millones de litros de agua al río Baker produciendo enormes inundaciones precisamente en donde HidroAysén quiere construir sus represas y nada dice en su estudio de impacto ambiental.
En santiago HidroAysén dice como estrategia, que en Aysén somos financiados por capitales extranjeros contrarios a HidroAysén, incluso que los empresarios del carbón también nos financian o que Thompkins aporta dinero.
Lo que le puedo decir Don Elíseo, es que en Aysén las organizaciones ciudadanas que están por un AYSÉN SIN REPRESAS,no hemos recibido nunca ni un céntimo para entrar en batalla, si no todo lo contrario. Existen ONGs con sede en santiago que reciben fondos eso es verdad, pero nosotros nada tenemos que ver con ellos y vivimos dinámicas y eventualidades diferentes.
Esta es nuestra casa y no esta a miles de km
El problema de HidroAysén es que su proyecto es malo y es tecnología del pasado en el mundo del futuro y el estudio de impacto ambiental que presentaron es poco profesional, omite los temas importantes y tuvieron que falsificarlo para que lo aprobaran los seremis de Aysén.
En Aysén no luchamos solamente por salvar bosques y ríos, es ahí donde hay un desfaz con la información en santiago y el resto del país. En Aysén no somos ecologistas, somos ayseninos vivimos el día a día con la naturaleza y nos hemos proyectado en ella y el fundamento de Aysén es la ganadería y el turismo de intereses especiales, HidroAysén lo destruiría totalmente. en Aysén luchamos no solo por salvar bosque y ríos y la calidad de vida y la proyección económica y social de nuestras comunidades.
Finalmente don Eliseo, son tantas las irregularidades en el proceso de evaluación de esta intención, que hoy no hay garantias suficientes.
Hace 1 año le pedimos al consejo de Aysén, que se le hiciera una auditoria externa al EIA, el pedido fue sustentado por los municipios de Chile-chico, Caleta Tortel y las corpiraciones Codesa y Costa Carrera y nos lo negaron
Atte
Andrés Gillmore
Secretario de Costa Carrera, agrupación de empresarios turísticos ganaderos y dueños de tierras Cuenca del Baker Aysén
Eliseo Chávez Astudillo
Por qué siempre atacan a los empresarios diciendo que lo único que quieren es ganar dinero. No los defiendo a ultranza, pero a ellos cómo a todo ser humano, les gusta tener cada vez más riqueza. Es innegable que se siente envidia por aquel que gana mucho dinero. Para aminorar esa envidia, hay que decir que en toda empresa hay grandes y pequeños inversionistas, y en el caso de las generadoras, el precio de la electricidad es fijado por entes ajenos a ellas. En todo caso hay que reconocer ( aunque duela ), que en los países donde no hay ricos ( llámese empresarios – no políticos explotadores del pueblo ), los pobres son infinitamente más pobres. El señor Gillmore define a Aysén como una región volcánica y peninsular, lo primero es innegable y es una condición de Chile como país, pero decir que es una península es un error,. Aysén es parte integrante del continente, sólo que está aislada del resto de Chile, debido a que por algún extraño designio, siguen manteniéndola aislada y sin hacer una carretera que la conecte con el centro del país. No será que los que financian las campañas contra Hidroaysén quieren seguir teniendo en la patagonia chilena, un lugar barato donde tener aventuras extremas en zonas remotas y aisladas, así como eran los fiordos Noruegos hace 50 años, y que ahora estando conectados por modernas carreteras y con gran cantidad de centrales hidroeléctricas ostentan uno de los estándares de vida más altos del planeta. Si tanto les interesa la defensa del medio ambiente podrían demostrar su interés en ello ayudando a reforestar la patagonia, como se está haciendo en Chiloé, en donde por iniciativa privada se están reforestando treinta mil hectáreas con bosque nativo. Es decir alrededor de ocho veces más que la superficie que van a inundar Hidroaysen. Por último : ¿ Cuántos árboles nativos ha plantado Patagonia sin Represas ?