#Medio Ambiente

Greenpeace: Cuarenta años en defensa de la vida

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un 15 de Septiembre, hace ya 40 años, un grupo de ecologistas barbones navegó en un pequeño bote pesquero en dirección a las islas Aleutianas. Su objetivo era evitar un ensayo nuclear del ejército de Estados Unidos ante la costa de Alaska. Si bien no llegaron a su destino, la insólita acción de ir a pararse en el sitio de la explosión con tal de detener semejante acto de brutalidad les dio, nos dio una gran popularidad como defensores de la vida y la naturaleza. 

Hoy, cuatro décadas después, Greenpeace es una organización federada con 28 oficinas alrededor del mundo y opera bajo la coordinación de Greenpeace International, cuya sede está en Ámsterdam. Es, sin duda, la organización ecologista más influyente a nivel mundial, no sólo por su acción decidida en campañas específicas en temas de conservación, protección de la vida y justicia ambiental. También porque sólo aceptamos donaciones de particulares sin ofrecer nada a cambio -rechazando donaciones de partidos políticos, gobiernos y muy especialmente de empresas, por razones obvias. Esta condición ha ayudado a ser una de las organizaciones más creíbles y confiables del mundo. Chile no es la excepción; a nivel nacional somos la segunda "marca" con mayor reputación. 

Nuestra coherencia a escala global ha construido una base sólida de 2,8 millones de miembros en el mundo que mantienen vivos y activos. Aún así, nuestros recursos están muy por debajo de los astronómicos presupuestos que sostienen y financian los conflictos y problemas que intentamos resolver. 

Nuestros principios fundacionales no han cambiado hasta hoy. Quien hoy trabaja o participa de Greenpeace en cualquier esquina del planeta puede decir, con convicción, que está ayudando a cambiar el mundo hacia horizontes donde la justicia ambiental y la paz sean hechos consumado y no un ideal. 

Nuestro "rubro" es la denuncia, es hacer enojar a quienes se lo merecen. No por el arte de hacerlo, más bien porque es el resultado de cambios sociales, ciudadanos y políticos que apuntan hacia un mundo más verde y para todos.

Nuestros principales objetivos hoy son la protección del clima global, el fin del uso de combustibles sucios, la defensa de los océanos y bosques y la vida que de ellos depende, la lucha contra los efectos negativos de la tecnología genética en la agricultura y el consumo humano. Durante estos cuarenta años hemos pasado de activismos locales a ser una organización que denuncia y afronta los problemas globales, marcando la agenda del desarrollo mundial. 

A esta altura los habitantes de esta patria -que también está de cumpleaños- estamos más o menos convencidos de que hay un despertar ciudadano que ha sabido conjugar -no sin conflicto- las demandas más tradicionales de América Latina (justicia, equidad, reducción de pobreza), con los ideales del desarrollo global (sustentabilidad, respeto por el patrimonio). Por eso, espero, cada vez sean menos quienes abogando por lo primero lo opongan a lo segundo, y que cada vez más rápido abandonen de una vez por todas ese discurso que ya huele añejo de que hay que empezar por superar la pobreza y resolverla "a toda costa", para luego darse el lujo de ser sustentables y limpios. 

Porque en el fondo, a veces pienso, nuestro principal problema no son los litros de tóxicos vertidos a ríos o napas subterráneas, ni las chimeneas que arrojan dióxido de azufre frente a escuelas con niños, ni las industrias que arrastran la pesca de la que viven las comunidades costeras, ni los ingenieros embelesados con el brillo y el calor del uranio. El problema es que una idea de justicia real, que conjugue desarrollo con sustentabilidad, aún nos parece lejana, inalcanzable, "Europea".

Por el contrario, vemos con alegría como cientos de comunidades de nuevos ecologistas barbones -o sin barba, da lo mismo- de esta era hoy se están subiendo en sus barcos, organizando sus comunidades, barrios, centros de reciclaje, etcétera, intentando detener lo que parece inevitable. 

Los nuestros son 40 años de éxitos a costa de esfuerzo, creatividad, resistencia y encuentro con cientos de miles que nos han apoyado formando redes, comunidades y organizaciones que sintonizan con nuestras causas. Cuatro décadas de convicción de que otro mundo puede, debe y es urgente hacer posible. Nuestras puertas están y estarán siempre abiertas a todos, que mientras más seamos más claras serán nuestras voces. 

* Matías Asún es Director Ejecutivo de Greenpeace Chile

—————

Foto: Howard Lake / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de junio

MATIAS ASUN, una pregunta.
NO TE PARECE QUE EL ACTIVISMO , sin la debida conciencia social y ambiental, se presta bastante para el reactivismo que puede ser manipulado desde algunas cupulas. te pongo esto como ejemplo: http://elquintopoder.cl/medio-ambiente/cual-es-el-negocio-de-pinera-en-la-silenciosa-posibilidad-de-mareomotricidad-de-puente-de-chacao/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada