#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Encuesta de marzo/2023 de la Universidad del Desarrollo (Panel Ciudadano) con el propósito de conocer las principales preocupaciones de la ciudadanía. En ella, se repite un hecho que una encuesta CEP del 2010 mostró y es la baja preocupación que hay con el tema medioambiental, ubicándolo al final de la lista de preocupaciones.


Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comunicación.

La encuesta del 2010 revela que entre el 5% y 6% se interesa en el tema y la realizada este año por Panel Ciudadano dice que, en el total, solo el 1% la menciona y si se desglosa por edad, el porcentaje sube al 2% entre los 18 y 30 años y vuelve al 1% entre los menores de 40 años y entre los de mayor edad el porcentaje es simplemente 0%. Superando únicamente los Derechos Humanos.

En lo personal son resultados que respaldan lo que veo a diario en la YMCA, lugar donde por muchos años he compartido con infinidad de personas de todas las edades y estratos sociales, siendo una buena muestra de nuestra sociedad. Al conversar con ellos o ver, por ejemplo, el derroche de agua en la ducha es posible reconocer la total despreocupación con el tema. Otra forma de apreciar la falta de interés son los viernes por la tarde, cuando algunos jóvenes se citan frente a La Moneda para pedir acciones climáticas más agresivas a veces voy y su número es bastante reducido.

¿Ideas de izquierda?

Una de las razones de este desinterés es que, desde sus inicios el tema fue relacionado a ideas y gente de izquierda, como ocurrió con Igor Saavedra (1932-2916), Premio Nacional de Ciencias de 1981 y que fue presidente del Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA). Tenemos políticos como Johannes Kaiser que ponen en duda el cambio climático o le quitan importancia como lo hace José Antonio Kast y a nivel internacional tuvimos gobernantes que lo niegan como pasó con Donald Trump quien dijo: “El concepto del calentamiento global fue creado por los chinos para hacer que la economía estadounidense no sea competitiva” y Jair Bolsonaro quien lo ridiculizó “Basta con comer un poco menos. Me habla de contaminación medioambiental. Basta con hacer caca un día de cada dos, eso sería mejor para todo el mundo” y su antiguo ministro de Exteriores Ernesto Araújo lo trató de “complot marxista”.

La despreocupación de nuestros connacionales es una señal de alarma, teniendo en cuenta que, Chile tiene el 76% de la superficie continental afectada por sequía, desertificación y suelo degradado y se pronostica que de aquí al 2040 será el único país del continente que sufrirá de un severo estrés hídrico.

Con una ciudadanía desinteresada e ignorante frente a los efectos presentes y futuros del cambio climático, será complejo para el Estado implementar políticas, ejecutar estrategias, realizar cambios en la planificación urbana y asumir compromisos para adaptarnos al cambio climático y ambiental que irremediablemente ocurrirán. Además, los grandes empresarios, apoyados en la ignorancia ciudadana, les facilitará el hacer lobby para dilatar las modificaciones al modelo de desarrollo y frenar las inversiones que deberían realizar para minimizar los daños y destrucción medioambiental, limitar la contaminación y recuperar las zonas de sacrificio.

Por ejemplo, si se mejora el transporte público e impulsan medidas para desincentivar el uso del automóvil, una ciudadanía informada actuará en consecuencia y dejará el auto en casa o bien lo compartirá, en cambio la población desinteresada e ignorante reclamará y evitará utilizar el transporte público prefiriendo su auto particular.

Sexto Informe de Evaluación del IPCC

En el Acuerdo de París los países se comprometieron en actuar para limitar el aumento de temperatura a 1,5 por encima de los niveles preindustriales. En el último resumen de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación del IPCC (documento que reúne investigaciones científicas actualizadas), revela una devastadora realidad, que las medidas tomadas son pocas e insuficientes y el objetivo propuesto se ve lejano. Hoy, el calentamiento global está en alrededor de 1,1 °C y nos encaminamos a superar los 2,7 °C. Esto nos dice que el momento presente es realmente malo y está empeorando más rápido de lo que vaticinaban anteriores estudios.

De seguir con las políticas actuales vamos a entrar en un proceso irreversible, en otras palabras, el calentamiento global se va a alimentar a si mismo gracias al derretimiento de los polos y del permafrost, este último tiene almacenada grandes cantidades de gas metano, que es más eficiente que el CO2 como gas de efecto invernadero, es decir, el planeta se calentara rápidamente aún más y los más afectados serán los que menos responsabilidad tienen en las causas de la emergencia climática.

El informe, al mismo tiempo que expone los riesgos y avisar que cada vez tenemos menos tiempo, entrega los caminos a seguir para enfrentar la emergencia climática. En otras palabras, aún hay esperanza y es posible garantizar un futuro sostenible y habitable para todos, siempre y cuando se reduzcan a la mitad las emisiones globales de gases de efecto invernadero de aquí al 2030 y para cumplir este objetivo hay que abandonar rápidamente la dependencia de los combustibles fósiles.

Todas las naciones deben hacer su aporte, pero, la responsabilidad principal recae sobre los hombros de los países ricos, que tienen que abandonar el uso del carbón, petróleo y gas al 2040. Además, los países pobres tienen que ser ayudados financiera y tecnológicamente para adaptarse a un mundo más cálido y puedan cambiar prontamente a energías no contaminantes.

A mayores temperaturas se agrava el impacto.

Hay que aclarar que los impactos climáticos no aumentan de forma lineal con la temperatura, el aumento se acelera a medida que sube la temperatura, es decir, los efectos de 3 pueden ser más de 4 veces los que ocurren con 1,5 .

  • Con un calentamiento de 1,2 °C, muchos ecosistemas estarán en alto riesgo de desaparecer, debido a la mortalidad masiva de árboles, el blanqueo de arrecifes de coral. Gran disminución de especies que dependen del hielo marino y eventos de mortalidad masiva por olas de calor.
  • Con solo 1,5 °C, hasta el 14 % de las especies que viven en ecosistemas terrestres se enfrentarán a un riesgo muy alto de extinción. Ocurrirán más y peores extremos de calor y condiciones peligrosas de calor y humedad, lluvias extremas e inundaciones, huracanes, incendios forestales y eventos extremos a nivel del mar.
  • Entre 1,5 °C y 2,5 °C, los riesgos asociados con eventos singulares a gran escala o puntos de inflexión, como la inestabilidad de la capa de hielo o la pérdida de ecosistemas de los bosques tropicales, pasan a estar en alto riesgo.
  • Con un calentamiento de aproximadamente 1,9°C, la mitad de la población humana podría estar expuesta a ciclos climáticas potencialmente mortales derivados de impactos combinados del calor y humedad extremos (olas de frío, de calor, sequías e inundaciones) para el año 2100.
  • Con un calentamiento de entre 2 °C y 3 °C, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental se perderán casi por completo y de manera irreversible, causando una importante subida en el nivel del mar.

Es urgente evitar estos escenarios catastróficos, para ello se requieren transformaciones drásticas en la economía e industria global, junto a un compromiso firme de gobiernos, sector privado y la sociedad en general para frenar el calentamiento global.

Para limitar a 1,5 °C a largo plazo, el mundo tendrá que reducir un 45% las emisiones de CO2 con respecto a 2010 antes de 2030, y alcanzar “0” emisiones netas (neutralidad en carbono) en 2050. Con este fin, las emisiones netas anuales deben reducirse al menos a la mitad de la cifra actual, es decir, pasar de 52Gt a 25Gt al año. Como se dijo en líneas precedentes, el aporte principal de estas acciones recae en los países ricos, independientemente de las acciones que deben efectuar el resto de las naciones.

Para terminar, las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comunicación. Una ciudadanía informada, madura y educada modificará sus hábitos de consumo, sin esperar que el Estado a modo de papá/mamá, le diga que debe hacer.

TAGS: #PolíticasPúblicas Emergencia Climática

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada