#Medio Ambiente

Energía y medio ambiente de la mano

Compartir

El reclamo por la judicialización de los proyectos y la falta de certeza jurídica para la inversión por razones ambientales apareció, según recuerdo, cuando la autoridad modificó la resolución de calificación ambiental de CELCO Valdivia, el año 2005. Cíclicamente, la inquietud vuelve cuando se pronuncian los tribunales de justicia acogiendo recursos de protección en contra de proyectos como el de Central Castilla o recientemente cuando el Segundo Tribunal Ambiental se inclina por un criterio sancionador más estricto que el de la Superintendencia del Medio Ambiente en el caso de Pascua Lama.

Todavía algunos conciben la protección ambiental como un lomo de toro que se puede eliminar corrigiendo procedimientos o restringiendo la revisión de las decisiones de la autoridad. Sin embargo, no es posible limitar el derecho de las personas de reclamar ante un tribunal por los actos de autoridad, ya que existe una garantía constitucional que lo respalda. Debemos recordar las causas profundas de este conflicto ambiental que lleva a los ciudadanos a movilizarse y buscar apoyo en los tribunales de justicia. Basta ver el contraste entre las utilidades que obtienen las empresas que extraen y procesan los recursos naturales y las condiciones de vida de las comunidades vulnerables que se sienten en evidente desventaja ante el sistema.

La falta de una política energética sustentable, junto con la ausencia de definiciones públicas y participativas sobre el territorio, han sido hasta ahora el terreno fértil para los conflictos. El sector privado también tiene una cuota de responsabilidad en una gestión que a veces olvida la importancia de respetar las normas y cumplir las condiciones bajo las cuales se aprueban los proyectos.

La institucionalidad y la gestión ambiental pueden y deben ser mejoradas. Han existido dificultades y disparidades de criterios en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como usos que desprestigian las instituciones e invitan a buscar la solución de los conflictos por la vía de las marchas y la presión política, como las decisiones en los casos de Barrancones y de Punta Alcalde. También se ha enlodado la institucionalidad ambiental por la vía normativa, como por ejemplo cuando bajo el pretexto de actualizar el reglamento del SEIA se exime de evaluación de impacto ambiental a proyectos que causan grave daño, generando ventajas competitivas respecto de aquellas empresas que se sometieron a las reglas anteriores.

Todavía algunos conciben la protección ambiental como un lomo de toro que se puede eliminar corrigiendo procedimientos o restringiendo la revisión de las decisiones de la autoridad. Sin embargo, no es posible limitar el derecho de las personas de reclamar ante un tribunal por los actos de autoridad, ya que existe una garantía constitucional que lo respalda. Debemos recordar las causas profundas de este conflicto ambiental que lleva a los ciudadanos a movilizarse y buscar apoyo en los tribunales de justicia

La Presidenta Bachelet será recordada por su importante reforma a la institucionalidad ambiental del año 2010, que creó el Ministerio y la Superintendencia de Medio Ambiente, separándolos del Servicio de Evaluación Ambiental, con altos estándares de acceso a la información ambiental. Es imperativo completar y mejorar la reforma y usar mecanismos preventivos como por ejemplo el instrumento de la evaluación ambiental estratégica que el gobierno saliente no reglamentó, y dar los mayores recursos y presencia organizada a la Superintendencia de Medio Ambiente en todo el país.

Para este período la Presidenta se ha comprometido a imprimir a su nueva gestión el sello de la equidad ambiental y de la sustentabilidad. Su programa entiende, justamente, que el espacio para definir una política energética no es el SEIA, sino que apuesta por un nuevo y activo rol del Estado, que defina, con participación ciudadana, un ordenamiento territorial y una política energética de verdad. Al mismo tiempo, se disponen reformas para compensar las asimetrías entre los actores permitiendo mayor acceso a la participación ambiental. El anhelo ciudadano es que con una mirada sustentable, energía y medio ambiente vayan de la mano.

Tags

2
17

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

Omar Reyes

Lo que no dice la biografía es que es sobrina de la ex primera dama. Bueno, «el post» tampoco dice mucho. Tampoco dice que la judicialización de los proyectos se dio precisamente por la «desidia» de los gobiernos anteriores. Tampoco dice nada de los decretos hechos a la medida que llevaron a que la justicia hiciera el trabajo del ejecutivo. No sé el sentido del post, pero si es dejar en claro la importancia de la opinión pública, creo que más importante que eso es que es población sea informada y eso no se logra en un país con el nuestro donde la información no es conocimiento. Aquí el Estado es remunerado y es su labor hacer bien el trabajo. No es patrenalismo, pero tampoco deleguemos responsabilidades. Lamentablemente, la señorita no me inspira confianza al hablar de estos temas, su red de contactos es demasiado «interesada». http://www.poderopedia.org/personas/Valentina_Duran

    Tatiana Ramirez

    No dice mucho…….falta decir que la concertación actuó durante muchos años en las sombras…… y que los acompañó la buena fortuna……el de
    venir de un pueblo golpeado…… torturado……herido……….. Que amaparados en el «schock»……. terminaron entregando este país a intereses y capitales extranjeros………el cobre…..el oro………. el agua……..
    El saqueo generalizado ha sido monstruoso……….