#Medio Ambiente

En Chile no hay soberanía

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Manifiesto mi rechazo a las declaraciones formuladas por el ex Ministro, Belisario Velasco en contra del empresario norteamericano, Douglas Tompkins, al responsabilizarlo de ejercer presiones ilícitas contra los colonos de Aysén para que abandonaran sus tierras y, al mismo tiempo, según Velasco, con sus proyectos pusiera en riesgo la soberanía del país.


Cuando la población del territorio chileno no tiene, por ejemplo, salud medioambiental, que está precarizada, ¿dónde empieza y termina la soberanía nacional? Todo lo que contribuya a mejorar la calidad de vida y al bienestar de la ciudadanía son elementos que hay que retener y potenciar desde el Estado, y, en ese sentido, Douglas Tompkins hizo en Chile, un aporte fundamental, porque contribuyó a conservar la calidad del territorio nacional.

¿Se puede hablar de soberanía cuando el mar se regala a siete familias como lo permitió la llamada Ley Longueira o Ley de Pesca?, ¿hay soberanía cuando existen personas que viven en condiciones humanas precarias y en ciudades que están totalmente contaminadas?, ¿hay soberanía, en Chile, cuando nos incorporamos, sin un proceso de diálogo previo y transparente, a tratados comerciales que imponen condiciones que afectan, precisamente, la soberanía nacional?, ¿hay soberanía cuando se aprueba el Decreto N° 701 que permite a las grandes empresas, que se coludieron con el papel Tissú, a plantar Eucalyptus y pinos, despojando brutalmente al bosque chileno de su biodiversidad fundamental?, ¿hay soberanía cuando a los chilenos se les quita el 7% de sus remuneraciones para mantener el modelo comercial de las AFP, que no invierten en Chile para lucrar mejor?

En Chile, no hay soberanía, al menos, no el concepto de Estado-Nación que se fundó  durante la Revolución Francesa y que implicaba un Estado soberano garante de la integridad territorial y de la vida de sus habitantes. Ese Estado nación ya no existe en este momento en nuestro país, ni en América Latina y tampoco en Europa. Los únicos países que conservan “soberanía”, y la ejercen, son Rusia, China y Estados Unidos. Todos los demás países, incluyendo el nuestro, están sujetos de una u otra forma al final del Estado-nación.

Considero que Douglas Tompkins estableció una norma de comportamiento que se podría considerar como lo humanamente esperable, en personas que gozan de grandes recursos económicos, protegiendo con su accionar el espacio chileno y generando condiciones de conservación del bosque austral chileno excepcionales. Esto, contrasta violentamente con el accionar, por ejemplo, de personas que se dicen patriotas, que han nacido en Chile y se han dedicado a destruir el bosque  autóctono y terminan lucrando, a través de carteles.

A mi juicio, frente a las desafortunadas declaraciones de Belisario Velasco, a horas de la muerte de Douglas Tompkins, nos preguntamos: ¿qué ha dicho el propio Velasco sobre la colusión del papel tissú, de los mono-cultivos que permiten fabricar papel a la familia Matte?, ¿por qué acusar a Tompkins de poner en riesgo la soberanía nacional? Eso, no es así, porque el empresario norteamericano hizo todo lo contrario y fue amigable con el Estado chileno. ¿Por qué si un extranjero llega a nuestro país, invierte, protege y devuelve un territorio a la comunidad, alguien piense que esa acción no es un trabajo loable y necesario?, ¿vamos a dejar que el mercado auto-regule las funciones del territorio sólo cuando se genera beneficio y lucro para unos pocos patriotas?

Creo que es tiempo de redefinir el rol del Estado. Cuando la población del territorio chileno no tiene, por ejemplo, salud medioambiental, que está precarizada, ¿dónde empieza y termina la soberanía nacional? Todo lo que contribuya a mejorar la calidad de vida y al bienestar de la ciudadanía son elementos que hay que retener y potenciar desde el Estado, y, en ese sentido, Douglas Tompkins hizo en Chile, un aporte fundamental, porque contribuyó a conservar la calidad del territorio nacional.

Por Igor Parra.
Doctor en Ecología, arqueólogo y palinólogo.
Miembro del Centros de Estudios Cultura Ciudadana.

TAGS: Filantropía Medio ambiente Soberanía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?