#Medio Ambiente

Embotellando hielos eternos (el extractivismo glaciar toca tu puerta)

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Pasan lentas las jornadas por estos días en Patagonia. La naturaleza nos sorprende con sus impredecibles lluvias, fríos y sequías, y el cambio de hora impuesto por el centro desde Aysén al norte (Magallanes la hizo), no hace más que profundizar la sensación de que esta tierra está sujeta al arbitrio de decisiones que se adoptan allá lejos, sin tomar en cuenta su realidad. Y menos su futuro.

Las certezas climáticas del pasado son torpedeadas hoy por cambios de largo aliento, en un contexto global donde lo que menos permanece es la seguridad. Ya se ha demostrado que, aunque algunos insistan en que la variabilidad general no es más que señal de mega ciclos naturales, como especie hemos impactado el planeta y los ecosistemas de manera profunda. Siempre es posible que aunque arrasemos con todo en millones de años renazca la vida, pero ¿es eso éticamente justificable? ¿Destruir porque alguien o algo, en un futuro lejano, lo reparará?


«¿Existen recursos y ecosistemas en Chile sujetos a intervención a destajo, en circunstancias que son parte del patrimonio común? Es lo que uno entiende cuando la empresa informa que servicios públicos como la Dirección General de Aguas y Conaf, luego de consultar sobre la pertinencia de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, les informaron que podían extraer todo el hielo que quisieran y pudieran (y eso es mucho, demasiado) siempre y cuando flotara en el mar.»

Y es así como nos informamos de diversas iniciativas enfocadas en extraer a gran escala recursos naturales de la región (minería, turba, luga, erizos, almejas), como ha sido siempre, con el fin de desarrollar actividades económicas, algunas de ellas incluso no muy tradicionales. Innovadoras diría un emprendedor.

El caso más reciente, conocido esta semana, el de la empresa Patagonice con las 500 toneladas de hielo glaciar que pretende extraer anualmente desde sectores de un área circundada por los parques nacionales Jorge Montt y Laguna San Rafael. Esta semana partirían con mil kilos, con su desembarque en Caleta Tortel. Mismo día en que se debiera realizar una sesión con el Concejo Municipal. Reunión no considerada previo a la controversia, si me atengo a la conversación que sostuve la semana pasada con el alcalde Bernardo López sobre este tema. Diálogo en el cual nunca mencionó, tampoco, el convenio que desde 2015 mantiene el municipio con Patagonice. Acuerdo desconocido, hasta hoy, por una mayoría de la comunidad.

Es muy probable que el revuelo que esta información de seguro alcanzará en los próximos días, se habría mitigado de haber hecho las cosas de forma distinta. De haber incorporado a la comunidad, abierta y transparentemente, desde un inicio. De recibir sus opiniones, sus dudas, sus temores, sus impresiones, y no que desde el rumor –y la lógica desinformación- los habitantes saquen sus propias conclusiones. Y elaboren juicios al respecto.

Se complejiza esto considerando el conocimiento que diversos organismos del Estado, si uno se atiene a la información pública, tenían de la iniciativa. Una idea que aprovecha un vacío legal sobre el destino de los hielos de origen glaciar, para avanzar en un extractivismo que se anunciaba desde hace mucho sobre los campos de hielo. Porque aunque sea en el mar, los hielos flotantes representan un aporte ecosistémico que es necesario evaluar. No hacerlo forma parte de la misma lógica que señala que “el agua de los ríos se pierde en el mar”. Algo bastante insólito considerando que a nivel global está más que establecida la importancia de las zonas estuarinas.

Sumemos la importancia paisajística del entorno glaciar, en una región cuyo principal activo económico para un turismo sustentable es su naturaleza en estado natural.

Para entenderlo es preciso revisar la propia Ley de Bases del Medio Ambiente, que señala la obligatoriedad de presentar estudios de impacto ambiental si hay «alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona«. Y también cualquier actividad que presente «localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar«.

Si esto se ha considerado o no, no es de conocimiento público aún. Algo que debiera responder el director de Sernatur y otros organismos con competencia ambiental. También, cuál será el aporte real del proyecto al desarrollo económico local, dado el convenio suscrito con la municipalidad de Tortel.  Eso sí, un desarrollo sustentable de verdad. Donde sustentabilidad es también informar con tiempo a la comunidad. Y si de empleos se trata (no se sabe cuántos serían y de ahí las especulaciones), ello también pasa por cuidar lo que se tiene. Porque, aunque se vista de blanco y se disuelva en el mar, el extractivismo glaciar es extractivismo igual.

Un escenario bien complejo al abrir la puerta a corporaciones multinacionales e incluso Estados para que inicien una nueva carrera olímpica de depredación, como ya ha habido demasiadas.

Por ello la importancia de la Ley de Protección de Glaciares que duerme en el Congreso, más específicamente en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Una que para Aysén es fundamental.

¿Existen recursos y ecosistemas en Chile sujetos a intervención a destajo, en circunstancias que son parte del patrimonio común? Es lo que uno entiende cuando la empresa informa que servicios públicos como la Dirección General de Aguas y Conaf, luego de consultar sobre la pertinencia de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, les informaron que podían extraer todo el hielo que quisieran y pudieran (y eso es mucho, demasiado) siempre y cuando flotara en el mar.

Así de simple.

Así de aterrador.

TAGS: #Aysén #Extractivismo #Hielos #RecursosNaturales #Sustentabilidad Explotación Glaciares

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores