#Medio Ambiente

El oportunismo y la Ley de Pesca

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Por la prensa nos informamos que el diputado Gabriel Ascencio anuncia con bombos y platillos que se opondrá a la Ley de Pesca que se tramitará en el Congreso. Más aún, ha declarado que “existe consenso en la oposición y sobre todo en el mundo de la pesca artesanal que el proyecto del Ministro Longueira es malo”.
 
¡Pero si el proyecto está en plena discusión! La Comisión de Pesca del Congreso recién retoma las audiencias en marzo para seguir escuchando a los distintos actores -desde empresarios hasta científicos y miembros del sector artesanal y laboral- para informarse respecto a la Ley y a la actividad pesquera. ¿Cómo puede él, y la oposición en su conjunto, tener una decisión tomada si no ha escuchado a todas las partes?
 
El diputado argumenta que “por las siguientes dos décadas se pretende entregar los recursos a los mismos empresarios, apelando a derechos históricos”
 
Con esto instala una realidad en la opinión pública, construyendo la idea que los pescadores nos hemos adueñado en forma ilegítima del recurso por años. No dice nada de los miles de trabajadores chilenos que vivimos de la actividad pesquera. No dice nada de las inversiones, chicas y grandes de cada uno de nosotros, seamos artesanales o pequeños empresarios.
 
A ninguno de nosotros nos gustaría que más y nuevas naves extranjeras arrasen con nuestro mar. A ninguno de los chilenos nos gusta que la pesca extraída en Chile sea llevada al extranjero convertida en harina, eliminando con esto definitivamente el consumo de pescado de nuestra mesa. Los artesanales no queremos la licitación, porque significa renunciar a seguir pidiendo cuotas en el futuro a la industria. Para el mundo artesanal la licitación sería estancarse, sería caer en la crónica de una muerte anunciada.
 
El diputado agrega: “La nueva ley de pesca propone darle indefinidamente los derechos a los actuales industriales pesqueros, que no son más de cuatro grandes grupos económicos que concentran casi la totalidad de las pesquerías en Chile y que han sobre explotado irracionalmente los recursos, al extremo de casi extinguir algunos”
 
Aquí está más clara su postura. Aquí ya hay más luz. Con esto ya nos queda claro que no es que la Ley sea mala o no sea sustentable. El problema del diputado es que los actores no le gustan sencillamente. Esos “cuatro grandes grupos económicos” son los que le molestan al Honorable.
 
Pero esto no es nuevo…
 
Entre 1820 y 1900, Chile fue el primer productor y exportador de cobre a nivel mundial, hasta que otro grupo de honorables, argumentando la competitividad y el progreso permitieron el acceso a las grandes compañías extranjeras. Comenzó el reinado de la Braden Copper, la Kenecott y otras. En 1971 se nacionalizó el recurso. Chile controlaba el 90% de la explotación de cobre.
 
Pero el mundo político encontró la fórmula nuevamente para abrir las puertas al capital extranjero depredador de nuestros recursos naturales y hoy son las grandes compañías extranjeras las que controlan el 70% de nuestro cobre y están a punto de seguir este mismo camino con el litio. Aquí los honorables no tienen problemas con los “grandes grupos económicos”, porque son extranjeros.
 
El argumento estrella para esto es la famosa licitación. Esta panacea que según ellos asegura la competitividad y el “ingreso de nuevos actores” al mercado. Este es el argumento de fondo. No nos engañemos. Buscan licitar nuestra pesca para posibilitar el ingreso de las grandes compañías extranjeras. La noruega Lota Protein –que ya ha expuesto en la Comisión- ha sido clara en su postura: quieren licitación total de nuestra pesca o de por lo menos del 50% “por ahora”.
 
En fin, hoy está en la coyuntura la problemática de Aysén. Todos se quieren subir al carro. La protesta la hemos comenzado los pescadores artesanales. La hemos comenzado para mejorar nuestras cuotas. La hemos comenzado para lograr una participación más justa en la extracción pesquera. La hemos comenzado para defender lo que es nuestro: los recursos marinos. No queremos que éstos se vayan a manos extranjeras.
 
Queremos mejorar la Ley, incluso rehacerla si es preciso, pero en ningún caso queremos que la pesca en Chile se licite.
 

—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de marzo

1. Es poco serio publicar entradas anónimas o escondidas bajo etiquetas como «mar para chilenos», que no revelan los intereses o posición política que está detrás.

2. Si bien está escrita desde una voz que pareciera llamar a la reforma total de la legislación pesquera, lo cierto es que no propone nada y bloquea la posibilidad de que entren nuevos actores (oposición absoluta a sistema de licitación), lo que evidentemente beneficia a los actuales tenedores de cuotas.

3. Si efectivamente quisieran reservar el «mar para (los) chilenos», bastaría con que las licitaciones se reservaran para los nacionales (sin perjuicio de que ese tipo de reservas suelen aprovecharlas los mismos privilegiados de siempre).

4. En conclusión, la opinión manifestada acá, pareciera estar reflejando más la creación de los genios de la «comunicación estratégica», que una posición política propiamente tal.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS