#Medio Ambiente

Ejecutivos de HidroAysén: Cuando es el pasado el que te persigue

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace poco más de 5 años, cuando comenzó públicamente a informarse sobre las intenciones concretas de Endesa (aún antes de ser socia de Colbún) de represar los ríos de Aysén para llevar energía al SIC y así suplir la demanda eléctrica que la gran minería tiene para la próxima década, se reunieron varios dirigentes sociales y ambientales de la Región de Aysén para relevar la necesidad de discutir sobre esta materia.

Ahí estuvimos ese 2005 Peter Hartmann, Miriam Chible, Alejandro del Pino, Francisco Vio y el autor de esta crónica, cada uno en sus diversas actividades en el mundo público y privado, presentando proyectos al Estado para informarnos e informar a la ciudadanía sobre un tema que considerábamos esencial porque podría significar un cambio radical al destino de la zona austral.  En ese tiempo no había recurso económico alguno ni existía la campaña Patagonia sin represas. Sólo las ganas de trabajar por la región en que vivimos -algunos nacidos y criados, otros venidos y quedados- según nuestras visiones de sociedad, que se pueden o no compartir, pero que nacen del interés de involucrarse en el lugar que se habita.

Hago este recuerdo a la luz de las palabras y el tono que el recién-llegado-a-la-región nuevo gerente de Operaciones de HidroAysén, Michel Moure, ha dedicado a personas tan diversas como el senador por Aysén Antonio Horvath, el coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida Peter Hartmann y el suscrito (y también al presidente de Chileambiente Hernán Sandoval).  Según ellas, el que no apoya su proyecto es tonto, y si no es tonto es ignorante, y si no es ignorante, quiere la pobreza para Aysén, Chile y el universo.

El estilo tipo rotweiller de Moure, quien sigue a pie juntillas el de su jefe, Daniel Fernández, llama la atención.  Llama la atención considerando que alguien a quien no se le conoce pasado de preocupación pública y colectiva por la Región de Aysén hoy se pretenda alzar como el D’Artagnan de los derechos patagónicos, gracias a un repentino acceso de amor austral, contrato de trabajo mediante.

Porque uno podrá estar en desacuerdo con las visiones de los dirigentes regionales que ven críticamente los proyectos de represas en Aysén, pero me atrevo a señalar que es difícil discutir el compromiso con esta tierra de los aludidos, dado que su preocupación por el destino de sus ecosistemas y sus comunidades viene de antes de que HidroAysén estuviera en el horizonte e incluso naciera la épica campaña que tanto preocupa a los dueños del negocio eléctrico. Podrá sonar cercana la referencia, pero es cosa de mirar la prensa de ésa y previas épocas para confirmar lo señalado.

Juguemos a algo. 

Veamos cuáles eran los afanes de los ejecutivos de HidroAysén que hoy pretenden alzar la voz por los intereses de los ayseninos. Cuáles eran sus grandes temas cuando en el 2005 Endesa presentó su proyecto y los dirigentes regionales se movilizaron:

Abro comillas:

Tenemos un lanzamiento con Disney. Ofrecemos espacio de pantalla a cambio de capturar parte de la renta de un show de los 100 años de Disney. Capturamos contenidos televisivos, damos pautas publicitarias y nos hacemos parte de la recaudación. Estamos trabajando en la película ‘Rojo’, donde aportamos marca y vamos con las ventas que genere el proyecto.

Cierro comillas.

Palabras del hoy vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, en 2005 a El Mercurio (citado por el portal Antimedios), como director ejecutivo de TVN, cuando su gran preocupación era luchar por convertir al canal de todos en uno comercial y de sólo algunos, en conocimiento de que su gestión cúlmine fue negociar los derechos de la transmisión de los partidos del último Mundial de Fútbol con DirecTV, con lo cual millones de compatriotas no pudieron disfrutar el evento global a plenitud al no contar con televisión de pago.

Abro comillas:

No nos corresponde (pavimentar), porque además, como está establecido por el propio municipio, ésta es una vía troncal.

Cierro comillas.

Palabras de María Irene Soto, hoy encargada de comunicaciones de HidroAysén, dichas en 2006 a Radio Cooperativa, como gerenta de Asuntos Públicos de Alsacia, una de las mayores concesionarias del Transantiago y cuando su responsabilidad era repetir que el nuevo sistema de transportes de la Región Metropolitana funcionaba de maravillas.

Abro comillas:

La relación laboral que hemos establecido con Subjetiva nos permite sostener que su equipo de trabajo cuenta con una significativa ventaja comparativa en el mercado de las consultorías.

Cierro comillas.

Palabras de Michel Moure, hoy gerente de Operaciones de HidroAysén, dichas al portal de la consultora de comunicaciones Subjetiva previo a su arriba a la eléctrica, en su calidad de subgerente de comunicaciones de BancoEstado alabando a esta agencia, cuando le correspondía clamar las bondades de una gran institución financiera que hoy más de alguno quiere privatizar.

En realidad, esta crónica no es de denuncia y aunque parezca demasiado personal o localista, es necesaria al haberse instalado como una práctica legítima el cambio de discurso según quién pone las fichas Además permite que vayamos conociendo mejor a quienes repentinamente les nació tanto amor por Aysén y por quienes vivimos en esta Patagonia.  Y que en esta tierra seguiremos viviendo, y que por ella nos seguiremos afanando, con o sin HidroAysén, Energía Austral o cuanta trasnacional la vea como un botín.

Algo que, lo damos firmado, no todos pueden decir con la misma seguridad.  Menos quienes sólo han llegado a cumplir la tarea de adobar esta región para el festín que se quieren dar sus patrones, portadores de la misma hambre con la cual ya se han devorado medio Chile.  Y eso siempre es un dato digno de considerar cuando escuchamos explosiones de amor y preocupación, y oferta de regalitos interesados.

Un dato al margen e interesante son las críticas respuesta de los ayseninos a las destempladas palabras de Michel Moure en los diarios locales donde las emprende contra los dirigentes regionales.

Porque podremos vivir lejos de grandes urbes como Santiago, pero tontos no somos.

Patagonia sin represas así lo ha demostrado, agrade o no a funcionarios como Michel, Daniel o María Irene. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno