#Medio Ambiente

Ecología y desarrollo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Algunos creen que basta con tener la capacidad de tener presencia en el mercado mundial, jugar con las ventajas comparativas, pagar un buen marketing y con eso solucionamos el problema y nos frotamos las manos. Lamentablemente es algo mucho más complicado que eso; para lograr de verdad la estabilidad y la proyección ante el mercado mundial no basta con tener productos de calidad. Lo importante es poder tener procesos productivos limpios y una huella de carbón lo más limitada posible.

La ecología no solo protege a los animales y las plantas: protege nuestra propia salud y permite la continuidad de la especie humana. La gestión de los recursos naturales y ambientales en la actualidad es de importancia vital para las sociedades modernas.

Existen modelos productivos en la actualidad que incrementan la productividad económica, simplemente por que degradan el medio ambiente y no invierten en tecnología adecuada para preservar el medio ambiente, a tal punto, que no permiten el desarrollo sustentable destruyendo la proyección en el tiempo delas comunidades que se ven afectadas por las intenciones para siempre.

En Chile, el modelo de desarrollo económico se ha sustentado solo bajo la variable económica y del lucro como la única visión posible y la variable del bien público no ha sido considerada. Los conflictos sociales relacionados con el medio ambiente son inevitables, porque hemos heredado un modelo económico que no ha tenido la capacidad de entender que en el ítem ambiental es parte fundamental de la ecuación y debemos mejorarlo en este sentido si queremos de verdad crear un país de proyección.

Esta realidad tan compleja en la fundamentación de los proyectos de desarrollo, la estamos viviendo en carne propia en todo orden de cosas. Los proyectos de generación en energía, no han tenido la capacidad de armonizar la construcción, la generación y la mantención, con el bien público y social, produciendo una diferenciación negativa de la relación de las regiones con el gobierno central.

El gobierno ha tenido una actitud que no se condice con sus objetivos primarios de solventar antes que nada a los habitantes de las regiones como se prometió. Es más, el gobierno ve con preocupación la excesiva judicialización de los proyectos energéticos, que bajo su visión cree que tanta judicialización estaría frenando el desarrollo del país. Este discurso demuestra que el gobierno está más preocupado por los intereses de las transnacionales, que la calidad de vida de los propios habitantes de los territorios pretendidos y en esa percepción está el profundo error y la actual desavenencia del mundo ciudadano y el gubernamental.

La judicialización es en sí misma la única manera legal de poder filtrar los malos proyectos energéticos, con una ley tan deficiente. Los jueces han tomado conciencia de que el resguardo del medio ambiente es un tema vital para la proyección de la concepción final del modelo y el resguardo hacia los habitantes permite poder aumentar las posibilidades de lograr los objetivos sociales que deben considerarse.

No es una cuestión que solo dependa del gobierno o de las políticas de Estado. La obligación de resguardarlo es de todos nosotros, de la sociedad en su totalidad. La ciudadanía y sus organizaciones han entendido que la calidad de vida de todos los chilenos depende de un medio ambiente limpio. No se puede pretender justicia social sin justicia ambiental.

El objetivo auto-impuesto por Chile y, con ello justifica sus objetivos de desarrollo, es que, de acuerdo a nuestras ventajas comparativas, deberíamos ser en un futuro no muy distante, una potencia mundial agro-alimentaria y transformarnos también en un destino turístico internacional.

Este discurso fue pieza fundamental para que Sebastián Piñera llegara a la Moneda, porque presuponía un cambio de mentalidad en la forma de gobernar, tomando más en cuenta la realidad de las comunidades y sobre todo descentralizando la toma de decisiones. Sin embargo, tras dos años desde que llegó a La Moneda, aún no existe un consenso de parte del gobierno en la confección de una estrategia adecuada por parte del Estado con conciencia ambiental, que indiquen que tales objetivos se estén llevando a cabo.

No podemos pretender ser un país desarrollado y obtener un crecimiento sustentable sin una matriz energética que respete el medio ambiente y en esa consecuencia se deben formular políticas e incentivos a todos los involucrados, que entreguen las condiciones necesarias para mejorar la gestión y transformarla en una Eco-gestión y así insertar nuestros productos en el mercado internacional de buena manera, entregándoles a nuestros productos una denominación de origen.

Algunos creen que basta con tener la capacidad de tener presencia en el mercado mundial, jugar con las ventajas comparativas, pagar un buen marketing y con eso solucionamos el problema y nos frotamos las manos. Lamentablemente es algo mucho más complicado que eso; para lograr de verdad la estabilidad y la proyección ante el mercado mundial no basta con tener productos de calidad. Lo importante es poder tener procesos productivos limpios y una huella de carbón lo más limitada posible, si no queremos que a futuro seamos considerados un país sucio y sufrir las consecuencias por ello.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile