Hace unos días el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lanzó el Plan de Acción de Derechos Humanos y Empresas. Dicho plan es contundente sobre la necesidad de dar seguimiento a los “Principios Rectores” que la propia Naciones Unidas postula desde el año 2011.
El Estado y la empresa asumen la responsabilidad de dar seguimiento a los «Principios Rectores sobre empresas y los derechos humanos”. El plan de Acción es sin duda, una gran noticia para Chile. Hoy existen condiciones para que cada día más empresas se sumen al desafío y se consolide como una acción generalizada, con mayores herramientas para instalar definitivamente la responsabilidad empresarial de manera amplia e integral.
A mi juicio, dentro de los pilares del Plan de Acción anunciado, el concepto transversal es el de “diálogo” como estrategia unificadora entre las obligaciones del Estado, la empresa y los mecanismos de remediación. Y planteo el “diálogo” como motor de cualquier decisión en la materia, ya que el plan de acción se inicia por una decisión política no sólo del Estado chileno, sino además de decisiones políticas corporativas de las propias empresas, asumiendo un liderazgo generacional para confluir en instancias de mejor y mayor conocimiento del contexto local y los posibles impactos negativos de sus operaciones. Partir sobre la base de la humildad para aterrizar en los territorios y conocer sus comunidades, es esencial para respetar los derechos humanos de una población en donde se quiere invertir. Y desde el Estado, su rol como garante entre la empresa y las comunidades, también se presenta como un eje articulador primordial.
Remediar los impactos negativos es otra oportunidad explícita que vale la pena exponer. El acceso a la justicia es esencial para hacer efectivos los derechos humanos. Dialogar para luego remediar podría ser el camino, sin embargo debemos apostar porque el diálogo sea el mecanismo para evitar impactos que generen justamente acciones negativas frente a las comunidades. Un diálogo temprano, planes de relacionamiento comunitarios inclusivos y pertinentes, evidentemente deberán anticipar y/o prevenir efectos adversos en los territorios, y por ende evitar remediar “malas prácticas” que podrían ser desde el comienzo “buenas prácticas”.
Un diálogo temprano, planes de relacionamiento comunitarios inclusivos y pertinentes, evidentemente deberán anticipar y/o prevenir efectos adversos en los territorios, y por ende evitar remediar “malas prácticas” que podrían ser desde el comienzo “buenas prácticas”.
Finalmente, si Chile se quiere ubicar en la primera línea mundial de la competencia sustentable, todos los actores deben tomarse en serio el compromiso de legitimar sus acciones públicas y privadas con respeto y pensando en que cada decisión afectará a las futuras generaciones.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
peon
Respóndeme José Manuel Luis Federico !
¿Qué medidas contempla el «Plan de Acción de Derechos Humanos y Empresas» como parte de lo que hará el Estado, y en particular la mafia gobernante corrupta al servicio de los intereses de sus cochinos partidos políticos, «dialogando con la gente», y utilizando qué herramienta o qué procedimiento para hacerlo, con el fin de mitigar el impacto que produce 1, las políticas tipo transantiago que ejecutan, en donde abusaron de las personas pasándose por la uña a la gente
2, las formas de decisiones de uso del Presupuesto Nacional en los que la ciudadanía tiene estrictamente prohibido participar
13, el abuso de diversas formas de sobre sueldo o jubilaciones para personas del Estado
204, las cosas que se le piden que se haga y no se hacen
705, los abusos que se cometen utilizando un concepto de democracia vigente y corrupto desde hace decenios
1.846, por qué compramos más armas que dinero destinamos a investigación y desarrollo comunal o regional
20.577, cómo es que demostrarán que dejarán de ser tan cara dura cuando …. hacen lo que hacen y no hacen lo que deben
1.756. 848,3-a, cómo dejarán de ser tan populistas,
bis+abz-x, por qué la puerta giratoria ahora parece ventilador;
por qué los campamentos siguen aumentando;
por qué los nuevos empleos prometidos sólo se convirtieron en empleos de 3 meses barriendo calles y sacando pasto
por qué la lista de espera se hizo más gra
Kdjdhhdkflfh
Qué buena… El Estado y el Gobierno debieran sobarse con esta pomadita, porque sin duda, para disminuir el impacto negativo, la próxima versión del transantiago debiera ser «dialogada» con la gente. Cuando empezó sólo afectó a millones de personas y en su continuación sólo sigue afectando a millones de personas y sólo significa algunos cientos de millones de dólares desperdiciados por el Estado, que todas las regiones aprueban aplaudiendo la justicia estatal.
Lo mismo cuando asigne el Presupuesto Nacional… Ahora tendrá que dialogar con la gente y explicarle cómo es que año a año la mafia de empleados públicos se lleva el 20% del Presupuesto Nacional y el Área Metŕopolitana consume casi la mayoría del resto de los recursos…
Igualmente la mafia política de empleados públicos tendrá que explicarle a la gente, dialogando con ellos, qué van a hacer para dejar de ser tan corruptos y defensores de los puestos de trabajo que ocupa cada soldadito político de sus nauseabundos partidos…
Entonces, con este «Plan de Acción» la empresa nacional con más empleados de todo Chile llamada Estado, tendrá que desvestirse de su corrupción para ponerse a diaposición del pueblo.
Me emocioné. Jamás pensé que este día llegaría. Por fin el Estado dejará de ser tan corrupto y cometer tantos errores repartiendo(se) la platita de todos…
Osea, sóbate con este chiste si te duele algo, guatón…