A partir del segundo semestre del 2018, desde la altura de metro Salvador (Eliodoro Yáñez con Avenida Providencia) hacia la zona oriente de la ciudad, ha quedado en evidencia la ejecución de obras en la cara visible del Parque Metropolitano de Santiago. Los medios de comunicación poco y nada han informado de qué se tratan estas labores que dejan en evidencia el desnudo natural del cerro.
Es la “construcción de un camino privado de 1.300 metros” para maquinaria pesada, como camiones y retroexcavadoras, que tiene por objeto la ampliación del Zoológico del Parque Metropolitano, que busca la consolidación de un centro de conservación que permita una mejor distribución, “natural y armónica”, de las especies de animales que se encuentran en él.
Efectos de la Obra:
Se pueden señalar muchas causas positivas respecto al objeto final, como es el caso del centro de conservación a propósito de la consolidación de la ladera, también se puede argumentar que esta obra se está ejecutando de la manera menos invasiva posible sobre la superficie del cerro, avanzando sobre especies de árboles y vegetación seca. Lo cierto es que el proyecto también puede recibir críticas:
La deforestación en el cerro a propósito de la construcción de una ladera para el zoológico genera un incumplimiento expreso de los ODS N° 11, 13 y 15, dejando en descubierto la falta de planificación urbana y la poca voluntad de avanzar en políticas sostenibles y duraderas de erradicación del cambio climático.
Soy un convencido de que este tipo de inversiones de capital público, no tienen sentido común y caen en lo burdo a propósito de la falta de interés que se manifiesta en la gestación de políticas de sostenibilidad, sustentabilidad y de ejecución de los objetivos de desarrollo sostenibles, los cuales están suscritos por Chile desde 2015 en la cumbre de parís.
La deforestación en el cerro a propósito de la construcción de una ladera para el zoológico genera un incumplimiento expreso de los ODS N° 11, 13 y 15, dejando en descubierto la falta de planificación urbana y la poca voluntad de avanzar en políticas sostenibles y duraderas de erradicación del cambio climático.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
I de la torre
Amigo Gino usted tiene super clara la película y deja en ridículo a los intelectuales que planificaron esto, no se puede avanzar en un país mas preocupado del medio ambiente si se sigue priorizando caminos y cosas raras
Lorenzo Albanés
El lunes anduve por Providencia, mismo sector que señalas, y es muy evidente el cambio en esa parte del cerro. No sabía de aquello, razón ahí en que la prensa no ha dicho casi nada. Muy oportuna tu columna.
Stephanie Díaz
Toda la razón muy muy buena columna, se nota que hay un análisis profundo de la realidad de falta de implementación de políticas públicas
Anyela Rodríguez
Que triste,arruinan lo único bello que tiene el cerro, es un aporte para Santiago que ya es una selva de cemento
Adrián
Te equivocas con el dato de que Santiago es la segunda ciudad más contaminada de LA, de hecho ni si quiera está en el top 20. Eso, junto con la falta de fuentes y referencias, le quita credibilidad a gran parte de lo que expones.
Sonia San
Subía a menudo un sendero que estaba por donde se están haciendo los trabajos. Observaba arañas pollitos, culebras cola corta, lagartijas, alacranes, algunos polinizadores y otros bichitos, conejos, codornices etc. Un pequeño ecosistema que desaparece entre la garra de la retroexcavadora.
Da mucha pena ver el cerro con ese enorme tajo abierto.
Carlos Dominguez
Creo que se pone en descubierto efectivamente la falta de planificación urbana en la ciudad, creo que es un problema país y también sobre la falta de interés de hacer algo por el cambio climático, quizás son acciones pequeñas pero de todos modos es bueno aportar aunque sea plantando un árbol.