#Medio Ambiente

De chapitas contra HidroAysén y la consecuencia parlamentaria

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es en este viaje al pasado donde es posible ver las imágenes del actual presidente de la Cámara Alta Camilo Escalona, y de los senadores Fulvio Rossi, Isabel Allende, Ricardo Lagos Weber, Pedro Muñoz, Juan Pablo Letelier y Jaime Quintana (presidente del PPD) portando chapitas “No a HidroAysén”. Y, como bonus track, hace lo propio el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade.Es época de exigir consecuencia.

La consecuencia está en entredicho.  Pedir coherencia entre lo que se dice y lo que se hace pareciera ser hoy una exigencia del pasado.  En un lugar común se ha convertido decir que “la palabra empeñada ya no vale nada”, el más claro ejemplo de cómo en ciertos espacios el pragmatismo ha llegado a tal punto que ya no es necesario que el actuar rime con el hablar, con el comprometer.

Si hay un ámbito en el cual esto es más que un simple eslogan teórico, es el de la política.  Los ciudadanos tienen dificultades para confiar en quienes se desempeñan en esta necesaria área de la democracia.  Demasiados programas de gobierno y compromisos electorales engrosan la abultada deuda de presidentes, senadores y diputados con sus mandantes ciudadanos.

Ahí está el informe de la Fundación Ciudadano Inteligente, que demostró mediante el cruce de información pública que Sebastián Piñera, en tres años de gestión, sólo ha cumplido un 39% de su programa gubernamental en materias legislativas.  O la difusión del audio de una entrevista que Amaro Gómez-Pablos hiciera al actual Mandatario en plena campaña presidencial en la que comprometió su rechazo a la termoeléctrica de Punta Choros, promesa que funcionarios de su gobierno no tuvieron el tino de cumplir cuando la aprobaron en agosto de 2010.  Piñera echó pie atrás e hizo el polémico llamado a Suez Energy para que se desistiera de sus intenciones carboneras.

En ambos casos, algo que hace 10 años hubiera sido materialmente imposible, hoy es factible gracias a la tecnología.

Porque son los avances tecnológicos los que en este ámbito han tenido un papel preponderante.  La posibilidad de recurrir a archivos históricos ha superado con creces la capacidad de la memoria colectiva, conservando para la posteridad compromisos y acciones humanos, ejercicio esencial para medir la consecuencia de quienes tienen el poder de tomar decisiones que afectan al resto de sus conciudadanos.

Es así que buscando en el cajón de los registros digitales uno puede encontrar la acción que ejecutó un grupo importante de diputados y senadores durante el Mensaje Presidencial del 21 de mayo de 2011.  Algo sencillo: portar una chapita con la leyenda “No a HidroAysén”.  Más de alguno, incluso, extendió un gran lienzo amarillo con la leyenda “No a HidroAysén – Patagonia sin represas”.

Tal puesta en escena no fue espontánea.  Venía precedida de las mayores protestas en 20 años de gobiernos civiles, esa marea ciudadana que inundó Chile luego de la aprobación de HidroAysén el 9 de mayo previo.  Antesala de las movilizaciones estudiantiles y de la caída en el apoyo al gobierno de Sebastián Piñera.  Rechazo que al parecer sólo en parte se ha logrado revertir, arreglos metodológicos mediante, durante las últimas semanas.

Es en este viaje al pasado donde es posible ver las imágenes del actual presidente de la Cámara Alta Camilo Escalona, y de los senadores Fulvio Rossi, Isabel Allende, Ricardo Lagos Weber, Pedro Muñoz, Juan Pablo Letelier y Jaime Quintana (presidente del PPD) portando chapitas “No a HidroAysén”.  Y, como bonus track, hace lo propio el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade.

Es época de exigir consecuencia.  En el caso de los parlamentarios, en el ámbito para el cual han sido elegidos: la votación de los proyectos de ley.

Digo esto porque el gobierno ha mandatado a sus ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Economía, Pablo Longueira, sacar dos leyes cuyo principal objetivo es pavimentar la construcción de represas en la Patagonia. Pasando por sobre el patrimonio cultural y ambiental nacional, e incluso en contra de los derechos de propiedad de otras actividades productivas como el turismo y la agricultura.  Son las Leyes HidroAysén: de Carretera Eléctrica Pública y de fast track de Concesiones Eléctricas.

De la Carretera Eléctrica Pública corresponde en estos días al pleno de la Cámara Alta votarla idea de legislar.  De ser aprobado este paso, y con la atribución del gobierno de definir las urgencias, se abrirá una puerta más para la materialización de una iniciativa que concita un amplio rechazo ciudadano. Ciudadanía cada día más consciente del ejercicio de sus derechos; en las urnas, en los tribunales o en las calles. Así lo demostró la emisión este domingo de la serie documental “Chile se moviliza” en La Red.  Donde Patagonia sin Represas, y la necesidad de que los habitantes de los territorios podamos decidir sobre los proyectos que se pretenden instalar en los lugares que habitamos, fue protagonista.

El proyecto de fast track de Concesiones Eléctricas, en enero fue aprobada por mayoría por la Cámara de Diputados y pasó a segundo trámite constitucional en el Senado.  Para ello, los congresales firmaron un extraño acuerdo con Longueira, encabezado por el diputado Juan Carlos Latorre.  Extraño porque uno de los compromisos es sacar al mes de junio las principales leyes eléctricas del gobierno, dos delas cuales buscan esencialmente favorecer a HidroAysén y sus represas.  ¿Con quién cumplirán sus compromisos estos parlamentarios?  ¿Con la ciudadanía o con el ministro impulsor de la Ley de Pesca?

Sí, hoy tenemos una crisis de consecuencia.

Y un dato.  Lo que ocurra con las Leyes HidroAysén no afectará sólo la eventual reelección de todos los diputados y los senadores de regiones pares: comprometerá a sus abanderados con los temas importantes del país.  Uno de ellos, Michelle Bachelet, porque así se sabrá si sus aliados están dispuestos a avanzar hacia una matriz energética sustentable y en beneficio de los chilenos.  O, al contrario, prefieren seguir apoyando faraónicas iniciativas que, como dijera Hermógenes Conhache en Viña, “nadie quiere en Chile”.

Porque las inconsecuencias se pagan.  Y en este caso, aprovechando la capacidad de difusión ciudadana del actuar parlamentario que se emprenderá durante este año, la moneda de cambio podría llegar a ser eso, precisamente, La Moneda.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe